La ley fue sancionada el año pasado, pero todavía no puede implementarse, informaron desde el gobierno bonaerense. Apuestan a crear un nuevo proyecto. En marzo, el diputado Mariano San Pedro presentó un pedido de informe para determinar en qué estado se encuentra la norma. Ayer, legisladores del FpV volvieron a solicitar la reglamentación. El 6 de mayo organizaciones estudiantiles marcharán a La Plata.
Ante el retraso en la implementación de la ley que creó el Boleto Estudiantil gratuito en la Provincia, desde la administración de María Eugenia Vidal informaron que se está evaluando la posibilidad de enviar un nuevo proyecto a la Legislatura. Según argumentaron, la normativa aprobada el año pasado “es inaplicable”.
Según señaló el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Manuel Mosca, el objetivo es “dialogar para hacer una ley viable desde el punto de vista fiscal”, ya que “quienes más lo necesitan deben contar con el boleto gratuito". Aseguran que la iniciativa que debería haber entrado en vigencia este año es “irresponsable en términos fiscales”, debido a que no se podrían “determinar cuántos recursos sería necesarios para hacer frente” a la demanda.
En ese contexto, solicitaron a los legisladores oficialistas que inicien el debate parlamentario con el objetivo de elaborar desde el principio una nueva propuesta para que se trate en las dos cámaras. Fue en ese espacio donde, en los últimos días, se hicieron crecientes los reclamos de la oposición por la falta de reglamentación de la norma.
Si bien no hay precisiones en cuanto a los tiempos que requerirá la elaboración, voces cercanas al oficialismo relataron que la idea es que la legislación esté lista en septiembre. En ese mes se recuerda a los estudiantes platenses que reclamaban el boleto gratuito y fueron secuestrados y desaparecidos en la denominada “Noche de los Lápices”, ocurrida en 1976.
Presentaciones y protestas
Desde marzo, mes en que debía entrar en vigencia la norma, diversos espacios reclamaron la puesta en marcha de la ley. Más allá de las organizaciones estudiantiles y espacios gremiales, el sector político también se hizo eco del tema. Ejemplo de ello fue el pedido de informe presentado por el diputado Mariano San Pedro, quien elevó el texto para determinar en qué estado se encontraba la legislación.
El tema se recrudeció durante los últimos días entre las agrupaciones estudiantiles, sobre todo a partir de los “tarifazos” aplicados en los servicios y el aumento que duplicó el valor de los pasajes en transporte público. Frente a este escenario, organizaciones universitarias, de institutos terciarios y de escuelas secundarias participaron de una movilización a La Plata para reclamar que se cumpla la legislación.
En esa convocatoria, el alumnado protestó con el respaldo de un fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo platense, que ordenó al gobierno provincial reglamentar la ley. Con el mismo objetivo, volverán a marcha el 6 de mayo hacia la Casa de Gobierno provincial.
El reclamo en la Legislatura
En la sesión que se llevó a cabo ayer, diputados del Frente para la Victoria (FpV) solicitaron que se aplique la ley 14735. Manifestaron su preocupación frente a las dificultades para aplicar la norma y recordaron que el presupuesto aprobado para este año contemplaba las partidas para este beneficio.
En ese sentido, sugirieron la conformación de una Comisión Bicameral", para diagramar la aplicación del derecho. Por su parte, desde el Frente de Izquierda (FIT) hicieron una presentación para repudiar "las declaraciones de la gobernadora María Eugenia Vidal acerca de la no implementación de la Ley de Boleto Estudiantil Gratuito".
La legislación detenida
De acuerdo al texto aprobado, el beneficio alcanzará a todos los estudiantes que pertenecen “a instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada con aportes del Estado en todos los niveles (inicial, primario, medio, terciario y superior universitario) incluidos los de formación profesional y bachilleratos populares que tengan asiento en la provincia de Buenos Aires”.
El pasaje “podrá ser utilizado durante los días hábiles del año escolar” y contempla “50 viajes mensuales para alumnos primario y secundarios; y 45 viajes mensuales para terciarios y universitarios”, y -sólo para este último grupo- comprende “hasta cuatro viajes anuales (ida y vuelta) en larga distancia”.
Al momento de la sanción, se aclaró que los costos de la implementación se incluirían en el Presupuesto de este año y sería el Poder Ejecutivo el encargado de destinar los fondos requeridos. Según las estimaciones realizadas en 2015, demandaría “una inversión estatal de alrededor de 200 millones de pesos anuales para alcanzar a un estudiantado que promedia los cinco millones”.
Sin embargo, desde que se dio conocer el proyecto del cálculo de recursos para 2016, se supo que no estaban previstas las partidas para la aplicación de la norma. Con ese panorama, el gobierno bonaerense manifestó dudas en cuanto a la posibilidad de que la reglamentación se diera tal como estaba pautada en el escrito.