Así lo ratificaron la CTA y la CGT a través de un informe que emiten mensualmente. Tan sólo en octubre el IPS Congreso informó que el indicador creció un 2,9 por ciento. En noviembre se prevén incrementos en varios servicios como el trasporte y diversos productos.
Para los sindicatos, el costo de la canasta básica se encareció un 2,8 por ciento en octubre y un 42,5 en los meses trascurridos del 2016. Esto perjudica especialmente a quienes menos ganan, limitando sus posibilidades de acceder a bienes de primera necesidad.
El análisis del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), a Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA), contó con el apoyo del CONICET y 45 organizaciones sindicales, como la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).
Comprobó que la inflación afectó especialmente a quienes trabajan en relación de dependencia, ya que su poder adquisitivo cayó un 6,6 por ciento. Para aquellos, que cobran un salario cercano al mínimo, vital y móvil, el costo de vida se disparó un 48,8 por ciento en el último año.
La investigación detalló que el costo de mantenimiento de una vivienda ascendió un 14,3 por ciento en octubre por la actualización en las tarifas de servicios básicos como la luz, el gas y el agua.
“El gas natural se amplió en un promedio de 239 en octubre y lideró el ranking, seguido por alimentos y artículos como el zapallo (34,4 por ciento), las alpargatas (29,1 por ciento) y la carne (13,8 por ciento)”, enumeró.
Teniendo en cuenta las mediciones llevadas adelante por consultoras privadas que fueron difundidas este martes por legisladores en el Congreso, la inflación trepó en octubre un 2,9 por ciento. Esto se debe básicamente al impacto del nuevo cuadro tarifario del gas.
No obstante, en general los precios crecieron en los primeros diez meses del año un 35,6 por ciento. El rubro de la vivienda se sitúa primero con un ensanchamiento del 9 por ciento, seguido por alimentos y bebidas, con un avance de 1,9 por ciento.
Posteriormente el ministro de Hacienda de la Nación, Alfonso Prat Gay infirió ante el Senado que la inflación anual del 2017 rondará el 16 por ciento, un punto porcentual por debajo de la estimada en el proyecto de Presupuesto 2017.
"Las estimaciones privadas dicen que la inflación de los últimos tres meses estará en el 1,3 por ciento mensual. Anualizando esa cifra, va a dar alrededor del 16 por ciento. Eso está por debajo de donde queremos estar el año que viene", planteó.
Precios en subida
En los primeros días de noviembre ya se advierten nuevas modificaciones. El caso más notable es el de los celulares. Movistar comunicó que el 14 de noviembre ampliará un 11,2 por ciento los abonos y un 10 por ciento los excedentes y servicios de valor agregado para clientes pospagos.
Los usuarios que usan tarjeta pagarán un 4,3 por ciento más el minuto de llamada, y un 10,3 por ciento por los SMS. En tanto, Personal aplicará un alza del 15,4 por ciento en los abonos fijos y un 21 por ciento en el servicio de internet por día para prepagos.
Los cigarrillos también treparán un 5 por ciento este mes, según confirmó la compañía Massalin, que nuclea el mercado. Lo que acumula una intensificación del 70 por ciento en lo que va del año.
Con respecto a los combustibles, las petroleras están presionando al Gobierno para que les autoricen una suba del orden del 8 por ciento. Aunque por el momento, el aval no fue comunicado oficialmente.
Lo cierto es que ya variaron su tabla de valores en cuatro oportunidades en 2016. Un 6 por ciento en enero, marzo, abril y mayo.
A menos de un mes de las fiestas por Navidad y Año nuevo también se notifican acentuaciones en los elementos que componen la “Canasta navideña”. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas que se consumen en estas fechas, como el champagne y la sidra, salen un 70 por ciento más.
Los budines se consiguen un 25 por ciento más caros; las almendras y las nueces un 50 por ciento; los enlatados un 39,4 por ciento más, y los turrones y otras confituras, un 29,6 por ciento.