Dom, 03/08/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2407
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
viernes 9 de junio de 2017

Tecnoestrés: las pantallas al servicio de la enfermedad


Se perfila como la nueva patología de la era de las comunicaciones. Se dispara por la adicción a los dispositivos tecnológicos. Especialistas aconsejan “acceder a actividades físicas y artísticas” para disminuir los efectos negativos.

Tecnoestres-2017

Como toda adicción, el uso permanente de las tecnologías aplicadas a la comunicación puede ser perjudicial para el ser humano. En este marco, los efectos nocivos aumentan en aquellos que utilizan varios dispositivos para trabajar; el ritmo laboral actual lo potencia.

El “tecnoestrés” es un trastorno que aqueja a los individuos que, por diferentes razones, están en contacto cotidiano con distintas pantallas. Además, repercute de manera directa sobre el organismo con síntomas perceptibles.

Consultada por este tema, la psicóloga María Cristina Castillo (MN 25.380) advirtió a www.deBrown.com.ar que genera “aislamiento, falta de comunicación con el semejante, pánico, depresión, ansiedad y trastornos alimentarios”.

“Son adicciones que están sustentadas en el mundo capitalista, por lo que el consumo de la tecnología es difícil de parar. El mercado siempre te ofrece algo nuevo a lo que se desea acceder”, remarcó la especialista.

A nivel global, el 52 por ciento de los usuarios de Internet padece algún tipo de conducta adictiva relacionada al uso de dispositivos tecnológicos o redes sociales, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

En este sentido, Castillo insistió en que “vivimos en una lógica alienante incentivada por el mercado que te lleva a consumir todo el tiempo”. Y consideró que “si la tecnología está centrada en el consumo, impide el vínculo con los demás, lo que deriva en estrés”.

Sin embargo, la problemática no afecta a todas las personas de igual manera; los principales factores detonantes son la baja autoestima y la carencia de habilidades para manejar dispositivos.

En relación a esto, según la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM), se pueden construir cinco tipos de usuarios. Los últimos tres son los más afectados:

  • Aquellos que las usan sólo lo necesario.
  • Los que las aceptan y adaptan a las necesidades.
  • Los que realmente disfrutan trabajar con ellas.
  • Los que han creado una dependencia.
  • Aquellos que se resisten y las rechazan totalmente.

 

Recomendaciones

En primer término, la psicóloga propuso “cuestionarnos si realmente estos artefactos son necesarios en nuestras vidas”. “Hay que establecer objetivos de uso claros para que no nos invadan totalmente”, argumentó.

A su vez, resaltó la importancia de emprender actividades con compromiso motriz o artísticas totalmente opuestas al funcionamiento que plantean las nuevas tecnologías. “No se debería administrar más de un dispositivo a la vez”, recomendó.

Específicamente en aquellos casos que la persona trabaje frente al monitor, se debe tener en cuenta que estar inmóvil durante tantas horas empeora la calidad de vida. “Debemos comenzar a poner a la tecnología al servicio de los sujetos humanos y no al revés”, concluyó.

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram