La charla se llevó cabo en la Casa municipal de la Cultura en Adrogué. Estuvo organizada por la Secretaría de Educación, Cultura y Derechos Humanos local. La disertación estuvo a cargo del titular de la mencionada área, Jorge Herrero Pons, y del Director del Instituto de Ciencias Penales y Política Criminal del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora, Luis España. En el panel, también estuvo el director de Políticas Institucionales de la Comuna, Mauricio Tomás.
Con la idea de aclarar los puntos más polémicos del anteproyecto de reforma sobre el Código Penal, la Secretaría de Educación, Cultura y Derechos Humanos de Almirante Brown, a cargo de Jorge Herrero Pons, ofreció una charla informativa sobre los alcances de esa iniciativa y el modo en que puede llegar a repercutir en la vida de las personas en caso de que sea aprobado.
El encuentro estuvo encabezado por el funcionario municipal, quien explicó los motivos de la convocatoria y señaló la importancia de brindar información sobre esta temática a la ciudadanía, y por el Director del Instituto de Ciencias Penales y Política Criminal del Colegio de Abogados de Lomas de Zamora (CALZ), Luis España. En el panel, también estuvo el director de Políticas Institucionales de la comuna, Mauricio Tomás.
“Desde la Secretaría creemos que es necesario conversar con toda la comunidad sobre el rol del estado de la sociedad, para eso empezamos con un ciclo de charlas (…) Cuando charlamos de este tema parece que lo desconocemos, y si bien entendemos que tiene que haber expertos, también creemos que no tiene que ser hecho en el laboratorio”, expresó el titular de la cartera de Educación, Cultura y DD.HH.
Dejó en claro que el Gobierno municipal está “en contra del anteproyecto” y remarcó que están “peleando para que este Código no sea votado”. No obstante, resaltó que -más allá de la significación que pueda tener la normativa- “la problemática de la inseguridad, además de con policía, se soluciona con la educación, con un sistema y un basamento social donde haya igualdad de oportunidades y de condiciones”
Por su parte, previo a comenzar la explicación de los ítems más cuestionados, España agradeció por la invitación y a quienes se acercaron a participar y, en primer lugar, se refirió a la necesidad de que “el debate (en torno a las modificaciones propuestas) se de en ámbitos que trasciendan lo académico”.
“Los formadores de este anteproyecto, después de la presentación, empezaron a dar cierta discusión en ámbitos que el común denominador de la gente no participa. Y el Código Penal no se a va aplicar en as universidades, se va a aplicar en la calle”, apuntó el letrado y consideró que “las circunstancias de que el derecho tenga cierto lenguaje técnico y complejo no es un argumento válido para no discutirlo con la gente”.
“Es obligación del legislador, deben explicarle a la gente porqué modifican lo que modifican, porqué cambian toda una tradición que tiene en el Derecho Penal un común denominador, que es el castigo”, sostuvo.
De esa manera, comenzó un recorrido sobre las funciones de esa área del derecho y recordó que la principal consiste en “regular la conducta de la sociedad”, aunque también resaltó que “es el último recurso que tiene el Estado” para sancionar ya que “se aplica como excepción y no como regla.
En esta línea, España aseguró que la reforma que se pretende aplicar no es tal, sino que es “una sustitución más que una modificación” porque “rompe con tradiciones arraigadas, violenta el consenso común de la aplicación y niega el efecto ejemplificador y democrático de la pena". En tanto, si bien aseguró que la Comisión Reformadora es “muy respetable” en cuanto a su composición, reparó en el de la Corte Suprema De la Nación Raúl Zafarroni y señaló que “cambió su forma de pensar -respecto al derecho penal- y cree que la pena no sirve”.
“Este código está previsto para una sociedad que no es la nuestra”, aseguró en alusión a que no están dadas las condiciones para su implementación. Sobre eso, puso como ejemplo que “los menores de 18 años (que cometan delitos) quedan en el limbo jurídico” ya que no están contemplados en este cuerpo normativo; que elimina la reincidencia, por lo cual las penas serán similares para quien haya cometido uno o varios delitos; porque elimina la prisión perpetua y establece sanciones alternativas.
“Lo que más preocupa a aquel que transgrede es perder la liberta, entonces, si hay otra opción, eso no va a hacer que mejore. Me parece que es un mensaje peligroso”, opinó. También mencionó que no hay penas para los delitos por narcotráfico y que tampoco contempla a la víctima al momento de controlar el proceso y el cumplimiento de la condena de los responsables de determinado crimen.
“No podemos aplicar a libro abierto este anteproyecto porque nos va a afectar. Claramente, el Código Penal no resuelve las cuestiones de inseguridad peo forma parte de la política criminal del país”, sentenció el letrado.
Entre los presentes en la charla, además de profesionales y funcionarios municipales, estuvo también el diputado nacional del FR Eduardo Fabiani. Según explicaron desde la organización, esta primera jornada pondrá en marcha un ciclo de debates que apuesta a abrir “una instancia de discusión plural y democrática”.