Se realizó en el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, donde se llevaron a cabo homenajes y reconocimientos. La actividad incluyó la presentación del disco “Pueblos, naciones, indígenas”, que artistas de la colectividad, con el apoyo del Gobierno municipal, grabaron para recaudar fondos destinados a la instalación de bombas de agua en varias comunidades. Melodías autóctonas y la voz bien alta para reivindicar sus derechos. Galería de imágenes
Con una gran concurrencia de vecinos, se llevó a cabo la celebración del Inti Raymi, el año nuevo de los Pueblos Originarios. Se realizó en el Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, ubicado en Burzaco. Allí se dieron cita músicos, cantantes, trovadores, y representantes de la colectividad, no sólo de Almirante Brown sino también de otras partes del país. El objetivo fue seguir revindicando la lucha que vienen llevando de hace siglos por sus tierras; y manifestando su rechazo al sometimiento del que fueron víctimas.
Durante la actividad, presentaron el disco “Pueblos, naciones, indígenas”. Éste fue elaborado por artistas de la comunidad, con la ayuda de la Secretaría de Educación, Cultura y Derechos Humanos del Gobierno municipal. Los fondos que surjan de su venta serán destinados a la compra de bombas de agua para instalar en diferentes poblaciones, y que así puedan tener este elemento indispensable para la vida.
Estuvieron presentes en el evento el vicepresidente del Concejo Deliberante, Mario Fuentes; el subsecretario de derechos humanos, Claudio Frai; la directora de seguridad social, Mónica Vairo; y el director de gestión pública, Hernán Carabetta; entre otros funcionarios.
En declaraciones a este medio, Fuentes señaló "la importancia de este tipo de encuentros se realicen en Almirante Brown ya que honran nuestras culturas nativas y que reivindican siglos de lucha de los pueblos originarios".
"Tenemos importantes comunidades en nuestro distrito, a las que acompañamos y apoyamos como en esta ocasión, teniendo en cuenta que en la época actual tienen que sufrir opresiones y persecuciones tal como sucede en Formosa y en otros lugares", destacó el legislador comunal del Frente Renovador.
Poco antes de que comenzara el espectáculo, Frai pidió la palabra para dirigirse a los presentes y transmitir los saludos del intendente Daniel Bolettieri, quien por motivos de agenda no pudo asistir, destacando que la actividad se enmarcaba, también, dentro de una búsqueda de la gestión municipal para establecer “políticas de puertas abiertas y lazos” con la comunidad.
A continuación, inauguró la gala la cantante Natalia Valeriano, acompañada por Carlos Valeriano en vientos, Miguel en percusión, Teto Aguirre en guitarra, y Maricel Camacho en chelo. Deleitaron con la interpretación de ritmos mapuches de la zona sur del país, una saya caporal –ritmo que se ha fusionado entre Argentina y Bolivia, de orígenes afro americanos-, y otros de la zona norte argentina.
“Nosotros estamos en la movida de los pueblos originarios tratando de rescatar y revalorizar todo lo que tenga que ver con ellos. En este día se los dedicamos humildemente”, manifestó Valeriano, al cantar el tema “Manantial”, que relata la persecución a la que fueron sometidos los mapuches.
Mientras corrían en pantalla gigante las imágenes del norte del país, una voz en off relataba: “Hace tiempo, siglos, los pueblos originarios en América Latina sufrieron robos, les quitaron lo que por derecho les corresponde, sus tierra. Hoy están exigiendo con dignidad lo que les corresponde...”.
Luego, fue el turno de la trovadora Paula Ferré, quien acompañada por Adrián Odriozola en guitarra y voces interpretó “Manos de Madre” (de su propia autoría), “Mujer Originaria” (también propio, forma parte del proyecto para la construcción de un monumento de bronce, del mismo nombre, en honor de ellas), y “Al carnaval”, un tema de Alejandro Sicardi.
Acto seguido, tomó la palabra Oscar Maiza, coordinador del disco, quien también cantó y recitó para la audiencia: “Realmente es un placer estar compartiendo hoy aquí, la única finalidad es estar vender estos CDs que nos permiten recaudar fondos para comprar bombas de agua y llevar a las comarcas, un proyecto que venimos realizando hace tres años”.
Tras las presentaciones, Frai y Fuentes les hicieron entrega de un recordatorio al presidente y al vicepresidente del Consejo Indígena de Brown, René Salteño y Ariel Condori, respectivamente.
Sin canto, pero con mucha música, la agrupación Nayra O’Hanti hizo su entrada a continuación. Integrada por 10 personas, el bombo y los instrumentos de viento llevaron ritmos indígenas, llenando la sala de ganas de bailar, palmas y aplausos.
Para cerrar la jornada, se presentaron los cantantes: Fabián Palomete, Fede Toledo y Marta Piren. “Gracias a ustedes por apoyar, los pueblos originarios están de pie”, expresó el primero en subir al escenario; mientras que Toledo llamó a los pueblos a "no callarse" y agregó: "Callarse sería el movimiento de la muerte, el sonido es luz, esa luz de la esperanza”.
“Oscar, vos fuiste el que nos convocó a todos, gracias. Yo he visto cerrar las puertas de este lugar y también las he visto volver a abrir. Nunca voy a dejar de agradecer esta invitación”, expresó emocionada Piren, la reconocida artista oriunda de Burzaco. Como corolario, y mientras la gente se iba retirando, Nayra O’Hanti volvió entrar, para dar un cierra con color. Y entre bombo, ponchos, y sonidos de viento el público se fue retirando.