Sáb, 05/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2378
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
viernes 13 de marzo de 2015

Se cumplen dos años del nombramiento del Papa Francisco


Se conmemora hoy el segundo aniversario desde que el cardenal argentino Jorge Bergoglio se convirtió en el primer Papa latinoamericano. La comunidad religiosa local evaluó positivamente estos 24 meses, destacando la imagen que el sacerdote jesuita le imprimió a la Iglesia y el acercamiento de los fieles. Remarcaron la apertura eclesiástica, el mensaje de paz y la convocatoria a la unidad de las religiones.

francisco 1

La fumata blanca fue la primera señal de una nueva etapa. Entre de la incertidumbre y las expectativas por conocer al nuevo líder de la iglesia católica, desde el balcón central del Vaticano, lo nombraron: Jorge Mario Bergoglio . Hoy, dos años después de que el por entonces Arzobispo de Buenos Aires, fuera elegido el primer Papa latinoamericano, las muestras de afecto, las adhesiones a su mandato, así como algunas críticas por su forma descontracturada , no dejan de crecer.

La elección se dio en medio de la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI, quien decidió dejar su lugar ante una serie de intrigas y presuntas irregularidades que envolvieron a la Iglesia. Por sus orígenes y formación, la llegada de Francisco abrió la posibilidad de un cambio que hace tiempo demandaba la sociedad a la institución.

“Pasaron ya dos años de aquella sorpresa para todo el ámbito cristiano y para toda la humanidad. Por su estilo mismo, que  yo lo vivenciaba  siendo sacerdote jesuita, Francisco está marcando una Iglesia más austera, pobre y sencilla, con cercanía al pueblo, menos burocrática sino más cercana a la masa popular”, evaluó en dialogo con www.deBrown.com.ar  el párroco de la Parroquia Luján de Claypole, Claudio Muñoz.

Durante estos más de 700 días de pontificado, el heredero del trono de Pedro dio expresas señales de humildad y de una vida sobria, una condición que pide se traslade a todos los ámbitos eclesiásticos y sociales. En este tiempo, difundió además un mensaje centrado en combatir la exclusión social, en buscar la igualdad y en acercar el pueblo a Dios.

“Tiene predilección por los que sufren, por los marginados. Ese aspecto ya lo mostraba en su trabajo como Cardenal y Arzobispo de Buenos Aires, por ejemplo, cuando promovió a los ‘curas villeros’ creando una Vicaría para sacerdotes que tenían como prioridad en trabajo con los más pobres”, agregó el prelado.

Dentro de las apuestas más grandes se encuentra su incansable búsqueda de la paz entre los países y entre las religiones. En ese sentido, el Sumo Pontífice señaló que el mundo vive “una tercera guerra mundial por partes” y, por estos días, tiene una fuerte presencia en varios conflictos internacionales. Una evidencia de sus intenciones de buscar la concordia fue el encuentro en El Vaticano con los presidentes de Israel y Palestina.

Con la misma idea de buscar la unión, el año pasado hizo un llamado a “la unidad del cristianismo”, una propuesta que entusiasmó a los representantes del resto de los cultos que tienen a Jesucristo como figura central. Ese camino, precisamente, es el que había comenzado a transitar cuando recorría las calles de la Argentina en general y de Buenos Aires en particular.

“Hubo avances en ese sentido y se ven otros, aquellas que eran situaciones puntuales (de trabajo en conjunto), ahora son un poco más comunes. Creo que la iglesia cristiana tiene la responsabilidad de dar un mensaje por encima de las diferencias que existan entre ella; si ese mensaje no se puede dar desde la Iglesia, no se le puede pedir algo así a nadie más”, expresó a este medio el pastor el pastor Bernardo Affranchino de “Cristo para todos”.

Destacó además la tarea que la máxima autoridad del catolicismo emprendió con los jóvenes, en la cual tiene gran influencia la música, y mencionó como ejemplo concreto de esta idea de unión la actuación del pastor y músico bautista Sebastián Golluscio y del cantante de la banda "Rescate", en febrero pasado, en la Ciudad Santa.

Con miras a llegar a una “reforma”, abordó temáticas que impactaron de forma negativa en los sectores más conservadores tales como el reconocimiento a las parejas homosexuales y la posibilidad de que los divorciados puedan comulgar.

“Estamos viviendo un tiempo de reflexión sobre los temas más candentes dentro de nuestra iglesia, como la comunión para los divorciados, la cuestión del celibato en la vida consagrada que se están analizando con una mirada más abierta”, señaló Muñoz.

Sin embargo, son varias las voces que se alzaron en su contra y hay espacios que se resisten al cambio y “espera mirando el reloj que termine su pontificado”, según expresó el  vaticanista Marco Politi.

Pese a las dificultades, desde el primer día, la imagen del “Papa del fin del mundo” se convirtió en una de las más populares y generó una gran empatía y atracción entre las masas que, 24 meses después, continúa  atrayendo a retomar o reiniciar el camino de la fe.

 

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram