Mié, 09/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2382
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 11 de noviembre de 2015

Celebran 64 años del voto femenino


Después de una larga lucha, a mediados del siglo XX las argentinas pudieron votar por primera vez en la historia. Era 11 de noviembre de 1951 cuando se hizo realidad un reclamo histórico de los movimientos feministas, que exigían la igualdad de derechos y oportunidades. Almirante Brown recuerda este logro y valora la participación de la mujer en política.

mujeresvotando

Tras décadas de fuertes reclamos, el 11 de septiembre de 1951 las mujeres votaban por primera vez en el país. En agosto de 1947, el Senado había dado media sanción al proyecto, pero la polémica estaba encendida en Diputados, que finalmente lo aprobó por unanimidad el 9 de septiembre.

La comunidad browniana celebra este acontecimiento; y la inserción de la mujer en la esfera política, que se afianza con el paso de los años. En diálogo con De Brown, Norma Warrell, titular del bloque “Todos por Brown” en el Concejo Deliberante, remarcó la importancia de celebrar este día que reivindica el rol de la mujer en la vida pública.

“El voto femenino representa una conquista muy significativa para todas. Hace más de 60 años una mujer, Evita, se enfrentó a los sectores sociales conservadores y políticos de aquella época y enarboló las banderas del voto femenino”, recordó.

Y, sostuvo: “Siento una profunda admiración y un compromiso no sólo como dirigente sino también como mujer de defender este legado histórico que tanto nos costó conseguir”.

La Ley N°13.010 establece que “las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”.

Fue el 23 de septiembre que Perón firmó el decreto de promulgación de la misma. Cuatro años después, las mujeres pudieron ejercer su derecho cívico en las elecciones presidenciales, donde compitieron las fórmulas de Juan D. Perón - Hortensio Quijano; y Ricardo Balbín - Arturo Frondizi. En 1954, a raíz de la muerte de Quijano, volvieron a las urnas.

Tras la victoria, Eva Perón pronunció un inspirador discurso desde los balcones de la Casa Rosada, en el que había destacado el espíritu de esta gran conquista y el avance que representaba para la Democracia.

Evita2015

“Como dirigente mujer me siento orgullosa porque fue Evita quien batalló para que tengamos el voto femenino. También, en esta fecha, debemos recordar a todas las mujeres que intervinieron en esta lucha”, expresó la concejal Mabel Benítez en declaraciones a este medio.

 Y, agregó: “Levantamos sus banderas y seguimos adelante para lograr más derechos de los que ya hemos obtenido. Ese es nuestro legado como peronistas”.

Por su parte, Warrell destacó que “Eva logró la igualdad de oportunidades en el ámbito social y sobre todo político” e indicó que “actualmente es Cristina Kirchner quien conduce los destinos de este país, revalorizando y dignificando el rol social de la mujer en cada sector”.

“Las mujeres que participamos en política lo hacemos con un fuerte compromiso. La posibilidad de ocupar cargos de representación en el nivel ejecutivo, legislativo y judicial es para destacar”, manifestó La directora de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Almirante Brown, Noelia Casco.

Además, celebró que a lo largo de los años “las mujeres comenzaron a tener protagonismo en algunas estructuras conservadoras”, no sólo de la política sino también en ámbitos religiosos.

“El Papa Francisco reconoce al género femenino dentro de la estructura de la iglesia católica y eso evidencia los cambios que se fueron gestando y los que aún faltan”, concluyó.

San Juan, pionero del cambio

Las primeras mujeres en ocuparse por la lucha de sus derechos cívicos y en organizase para manifestarse, fueron las militantes del Partido Socialista y las Anarquistas de comienzo del siglo XX.

La lucha se centraba en conseguir la igualdad de derechos y de oportunidades, a la par de los hombres. Con influencia europea, Elvira Dellepiane de Rawson, Cecilia Grierson y Alicia Moreau de Justo, comenzaron a fundar una serie de agrupaciones en defensa de los derechos cívicos de la mujer entre 1900 y 1910.

Fue en San Juan donde las mujeres lograron sus primeros derechos cívicos. En 1862 habían sido incluidas en la votación, aunque el voto fuera calificado en las elecciones municipales.

Tuvieron que esperar hasta 1921, para que se repitiera la participación, esta vez en la provincia de Santa Fé, donde se promulgó una Constitución que aseguraba el voto femenino a nivel municipal, aunque la participación era poca.

En 1927, San Juan sanciona su Constitución, y las mujeres logran que se les reconozcan iguales derechos que a los hombres, pero el golpe de 1930 generó un retroceso.

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram