Vie, 04/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2377
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
jueves 17 de diciembre de 2015

Crecen los casos de adictos a las redes


En la actualidad, un gran porcentaje de personas vive constantemente conectado. Chequean su cuenta de correo electrónico, noticias y publicaciones en Twitter, Facebook e Instagram, entre otras aplicaciones. Su mayor temor es perderse algo interesante, corriendo el riesgo de transformar ese hábito en una patología.

redes sociales2015

La problemática radica en que el usuario de las redes tiende al aislamiento, a la depresión y a la ansiedad. En vista de esto, tomar conciencia sobre su uso será vital para evitar que esta forma de entretenimiento atente contra su calidad de vida.

La llamada “tecnoadicción” presenta características similares a cualquier proceso adictivo: se busca una sensación de gratificación que la persona no puede conseguir de otra manera, se usa como una forma de escape a los problemas y esta actividad pasa a ser lo más importante que realiza.

Las redes no son ni buenas ni malas en sí mismas, sino que son un instrumento de comunicación masiva. La adicción es una característica del sujeto. Una persona puede ser adicta al alcohol, a la comida, a la televisión y a las redes. Por si solas no generan adicción sino que tienen que haber una estructura que la habilite”, aclaró María Cristina Castillo, psicóloga consultada por www.deBrown.com.ar.

Sin embargo, explicó que es preocupante la situación de los niños, debido a que pasan muchas horas frente a pantallas de computadores y celulares. “Antes ocurría lo mismo con el televisor. Actualmente, no sólo tienen incorporadas las redes a su vida sino a los medios de comunicación en general”, apuntó la especialistas.

Asimismo, advirtió que a pesar de que la información circula muy rápidamente en el universo tecnológico, eso no garantiza estar correctamente comunicados. “Es lo que pasa, por ejemplo, con los grupos y mensajes de WhatsApp. Como no es la palabra hablada o escuchada también se presta al equívoco”, ejemplificó.

La utilización en exceso de las redes puede perjudicar las relaciones personales, la concentración, o estimular el estrés, la depresión, los trastornos del sueño y la ansiedad. Muchas personas, en particular los jóvenes, no pueden prescindir de ellas.

“Con respecto al contacto con el otro, se da otro formato de comunicación. Antes, por ejemplo, uno acordaba un día y un horario de reunión, ahora muchos encuentros se formalizan por estas vías”, aseveró Castillo.

A causa de esto, la red social no genera una fobia social, pero si contribuye a afianzarla. "Si la persona no puede comunicarse con otros, el problema no es de ella, sino del sujeto. Muchos desarrollan una adicción a las redes pero porque ya se encontraban incluidos en un cuadro patológico”, especificó.

Otro aspecto a tener en cuenta es la imagen que se crea a través de ellas que, por lo general, no concuerda con la realidad, por exceso o por defecto. Por eso, el sujeto que necesita cambiar totalmente su forma de mostrarse ante los demás.

 

La clave está en pedir ayuda

En Argentina, el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) registró entre el 2013 y el 2014 un incremento del 15 por ciento de las consultas relativas a trastornos vinculados a los recursos digitales.

De modo similar, la Fundación Manantiales, dedicada el estudio y tratamiento del problema notó una suba del 70 por ciento en las citas con profesionales entre 2010 y 2014. Y, desde el Centro ReConectarse informaron que los síntomas que se observan en estos pacientes son semejantes a los que sufren los adictos a las drogas, lo que damnifica su vida familiar, escolar y laboral.

“Hay que estar más atentos a la forma de regulación de la comunicación, no son malas en sí mismas por estar mediatizadas por lo virtual, ni son buenas. Son una herramienta más”, concluyó Castillo en declaraciones a este medio.

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram