Al igual que el dengue, lo transmite el mosquito Aedes aegypti. Puede provocar microcefalia fetal y problemas neurológicos. Solicitan extremar las medidas de prevención.
Se asocia con casos de microcefalia fetal cuando las mujeres lo contraen en el embarazo. Se detectaron casos en Brasil, Colombia, Paraguay y varios países de Centroamérica. Lo transmite el mismo mosquito que contagia el dengue. Recomiendan protección con repelente.
“Por ahora, ni en el país ni en la Provincia de Buenos Aires se detectaron casos de zika”, explicó el jefe de Gabinete del ministerio de Salud de la Provincia, Roberto Chuit. Sin embargo, señaló que “bastaría con que una persona ingrese con el virus para que el riesgo se incremente, porque el mosquito que transmite esa enfermedad ya está presente en todos los distritos bonaerenses”.
Desde la cartera de salud bonaerense advirtieron que las mujeres embarazadas o con sospecha de embarazo, que tengan previsto viajar, deben “extremar las medidas de prevención frente al riesgo de zika”.
“La transmisión del virus ocurre a través del mosquito Aedes aegypti, el mismo que puede transmitir el dengue o la fiebre chikungunya”, detalló Zulma Ortiz, ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires.
Recomendó además a quienes viajen a zonas con circulación viral, “protegerse con repelente, renovarlo cada tres horas y utilizar tabletas o aerosoles que ahuyenten a los mosquitos”.
Datos
En un informe oficial divulgado por el ministerio de Salud de Brasil señalan que desde octubre hasta ahora, se registraron 3.530 casos de microcefalia en bebés, y que se sospecha que podrían ser consecuencia de la infección de las madres durante el embarazo por el virus zika.
Frente a esta situación el sábado pasado, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) recomendó a las mujeres embarazadas no viajar a Brasil para evitar el riesgo de infección y las posibles consecuencias sobre el feto.
El 1º de diciembre, la Organización Mundial de la Salud junto con la Organización Panamericana de la Salud emitió un alerta advirtiendo sobre el incremento de anomalías congénitas, síndrome de Guillán Barré y otras manifestaciones autoinmunes en zonas donde circula el virus zika.
Si bien ambos organismos no recomiendan ninguna restricción de viaje, sí aconsejaron protección frente a las picaduras de mosquitos y hacen hincapié en el cuidado de las mujeres embarazadas.
¿Dónde hay casos?
Los reportes de la OMS indican que se han registrado casos en 18 países de la región: Brasil, Colombia, Paraguay, Chile (Isla de Pascua), Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martin, Surinam y Venezuela.
¿Cuáles son los síntomas?
En general son comunes a otras enfermedades virales y solo una de cada cuatro personas infectadas los manifiesta. Los especialistas del Ministerio de Salud provincial señalaron que las complicaciones neurológicas en adultos y la microcefalia en recién nacidos son poco frecuentes, pero se observó un aumento en aquellos lugares donde hay más virus circulante
Asimismo advirtieron que que Buenos Aires enfrenta el riesgo de una epidemia de dengue, dado que se detectaron 30 casos no autóctonos, 20 más que el año pasado. Por eso, las autoridades convocaron a los 135 secretarios de Salud municipales e instó a la población a realizar tareas de descacharrizado en patios, fondos, jardines y balcones.
Orientación para viajeros:
Para prevenir la infección por virus zika se deben evitar las picaduras de mosquitos. Para eso, se recomienda:
En el hogar, descacharrizar
Cuanto menos mosquitos, menos riesgo de que se transmita los virus zika, dengue y chikungunya. Por eso, es importante adoptar los siguientes recaudos: