Jue, 02/05/2024 |
AÑO 11 - EDICIÓN Nº 1949
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 12 de julio de 2017

Alimentos irradiados: mitos y verdades sobre su consumo


Podrán adquirirse desde el mes próximo en los supermercados del país por la reforma del Código Alimentario Nacional (CAA). Se trata de productos "larga vida", generados a partir de tecnología nuclear. La medida ya genera polémica y advertencias médicas.

alimentos irradiados2017

Tras varios años de debate, y aunque en parte ya se usaban, se extendió en Argentina la implementación de la radiación sobre la carne y los vegetales para que duren más tiempo. El dato más alentador es que evitan el desarrollo de enfermedades como la salmonella.

La técnica no es nueva en nuestro país, ya se aplica desde 1988, pero solamente para las frutillas, los espárragos, las papas, cebollas, ajos, especias y hongos. Tiene el respaldo de diversas entidades, como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Ministerio de Agroindustria de la Nación informó que se anexaron al CAA nuevos tipos de alimentos irradiados: bulbos, tubérculos y raíces; frutas y vegetales frescos; cereales y sus harinas, legumbres, semillas, oleaginosas, frutas secas; vegetales y frutas desecadas, hierbas secas y tés de hierbas; hongos de cultivo comestibles; pescados y mariscos; aves, carne bovina, porcina y caprina.

Desde la cartera explicaron que la irradiación "es una tecnología simple y segura" que implica la exposición de los comestibles a la energía emitida por una fuente de radiación gamma, de forma tal que absorba una cantidad controlada de energía.

Este método también suscita la descontaminación fúngica y microbiana, la desparasitación, la desinsectación y hasta la esterilización de toda forma biológica que pueda perjudicar a los alimentos.

Especialistas plantean se puede llegar a triplicar la vida útil de las carnes rojas y blancas, o llegar a conservarlas hasta un año sin cadena de frío.

Desde el momento en que la norma sea publicada en el Boletín Oficial las compañías alimenticias podrán llevar sus bienes, ya envasados, a plantas especiales que usan cobalto 60, un material radioactivo.

Para su comercialización, cada uno de ellos tendrá que estar debidamente etiquetado con un logotipo denominado "Radura" y una leyenda que diga "tratado con energía ionizante”.

Aunque la mayoría de los estudios recientes dan cuenta de sus beneficios, algunos médicos no descartan que su ingesta a largo plazo termine siendo potencial cancerígeno. Al mismo tiempo, hay excepciones en el caso de personas con determinadas dolencias. En especial, porque están desprovistos de agentes bacterianos.

 

Más respaldos

Investigadores del Conicet advirtieron que su empleo será bueno en tanto promueve una mejor seguridad alimentaria. No obstante, la clave está en comprender que las técnicas que se utilicen no reemplazan las adecuadas prácticas de preparación y cocción.

En ese sentido, aclararon que "los niveles de radiación aprobados no generan ninguna consecuencia en la salud".

Desde la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) coincidieron en que con este mecanismo “no abría ninguna modificación en las cuestiones organolépticas ni nutricionales”.

Para la CNEA, que fue impulsora de la propuesta, este tipo de tratamiento evita la propagación de padecimientos tales como salmonella, cólera, listeriosis o infecciones por escherichia coli.

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram