La ceremonia oficial fue en la Plaza Brown de Adrogué. A las 19:30, se presentará el Ballet Folklórico Nacional en Burzaco. Se conmemoraron además los cuatro años de la creación de la bandera distrital.
El Municipio de Almirante Brown cumple un nuevo aniversario desde su constitución, ocurrida el 30 de septiembre 1873. Con diversas propuestas culturales, la Comuna invitó a los ciudadanos a participar de los festejos.
Se desarrollaron, a partir de las 10:30, en la Plaza Brown ubicada en Diagonal Brown y Rosales, en Adrogué. El acto fue encabezado por el intendente Mariano Cascallares, concejales, delegaciones escolares, miembros de instituciones de bien público y vecinos.
Durante su discurso, el jefe comunal realizó un repaso de las políticas que se llevaron a cabo en materia de seguridad, salud, infraestructura y educación desde que asumió la gestión en diciembre de 2015.
A las 19:30, en el Centro de Arte y Cultura Enrique Santos Discépolo, de Eugenio de Burzaco 740 de la ciudad homónima actuará el Ballet Folklórico Nacional. Con la dirección de Omar Fiordelmondo exhibirá la obra “Bodas de Plata”. La entrada será libre y gratuita.
Breve historia
En el siglo XIX, Las tierras que actualmente conforman el partido de Almirante Brown eran una región de quintas y estancias destinadas a la recreación de las familias más pudientes, a la producción de alimentos en granjas o cría de ganado vacuno y ovino. Las industrias se incorporaron posteriormente como consecuencia de la manufactura de los elementos que se producían.
La vida social estaba centrada en el culto católico, centro de reunión de las familias de la época. Los templos fueron casi siempre las primeras edificaciones que se realizaron en común, con el aporte de los pobladores, teniendo su origen en algún tipo de oratorio o capilla particular.
En 1871, el comerciante don Esteban Adrogué donó las tierras ubicadas en esa extensión verde con rutas cercana a los límites de Quilmes, San Vicente y “El Pueblo de la Paz” - en Lomas de Zamora- para que se concretará la creación de una estación ferroviaria cerca de su famoso Hotel “La Delicia” y a las chacras que tenía en la zona.
La oficialización de la estación de dos andenes sobre la línea San Vicente del Ferrocarril del Sud y la puesta en funcionamiento del servicio expreso entre las estaciones de Constitución y Adrogué sucedió el 29 de septiembre de 1872. Ese día el distinguido comerciante vio concretado sólo el primer paso de su ambicioso proyecto que dio impulso a toda esta región.
No obstante, todavía faltaba lo que Adrogué siempre había soñado: la traza de un pueblo junto a la estación y la fundación de un Partido. José Canale fue el arquitecto italiano contratado para la realización de los planos de la ciudad. José, junto a su padre Nicolás, plasmaron con precisión el arte arquitectónico de vanguardia de la época.
Por ese motivo, la ciudad de Adrogué se caracteriza por sus diagonales, plazas y bulevares. Esto alteró el tradicional modelo español y sirvió como antecedente para la fundación de la ciudad de La Plata.
Fue el 30 de septiembre de 1973 cuando se emitió la ley provincial N° 856 por la cual quedaba establecido el Partido de Almirante Brown. Su nombre había sido designado en honor al almirante Guillermo Brown, héroe de la marina argentina en la Guerra contra Brasil en 1826.
Sin embargo, no se definió entonces la ciudad cabecera, dado que a pesar de las tratativas de Adrogué, hasta el momento “Paraje Monte de los Chingolos”- actual localidad de Ministro Rivadavia- había sido la cuna de la civilización en la zona, por lo que ambos pueblos se disputaban ese lugar.
Con el anhelo de convertirse en la ciudad cabecera del flamante Partido, promovió la construcción de numerosos edificios públicos y viviendas. Canale también diseñó, a pedido del renombrado comerciante, los tres principales edificios públicos: la escuela, la iglesia y el edificio municipal.
La Escuela N° 1 fue la primera en construirse y se inauguró en marzo de 1874, ese mismo año se resolvió por decreto que Adrogué sería la principal localidad del distrito. Luego abrió sus puertas la Iglesia San Gabriel Arcángel, el 6 de enero de 1878. Por último, el Palacio Municipal fue inaugurado en 1882. Hasta ese momento, las autoridades había instalado sus oficinas en el establecimiento conocido como “La Cucaracha”.
En la evolución de la dependencia del Virreinato del Río de la Plata hasta constituirse en un Municipio propio del sistema democrático, la Municipalidad comenzó a funcionar como un cuerpo colegiado, de tres a cinco miembros con funciones judiciales y policiales, hasta llegar al cargo unipersonal de Intendente. El primer intendente del distrito fue Ramón Hunt.
Actualmente, la jurisdicción está compuesta por 12 localidades: Adrogué, Burzaco, Glew, Claypole, Don Orione, Rafael Calzada, Longchamps, José Mármol, Ministro Rivadavia, Malvinas Argentinas, San José, y San Francisco Solano. Con más de 600 mil habitantes presenta un importante desarrollo social, productivo, económico y cultural.