Vie, 02/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2314
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
domingo 12 de diciembre de 2021

Aniversario de San José: ¿Cómo pasó a ser una ciudad browniana?


Nació en 1948 y se destacó por su vocación “vecinalista”. La historia.

 

San José vuelve a festejar este domingo, 12 de diciembre, un nuevo aniversario de su fundación. Cumple 73 años de historia.

¿Cómo surgió?

Los primeros registros indican que su nacimiento se originó en la estancia homónima. Esta perteneció a Guillermo Kraft. Sin embargo, cuando murió, sus herederos tomaron la decisión de realizar un loteo y vender las tierras a pequeños propietarios.

La quinta se situaba en Amenedo, aunque el terreno se extendía mucho más. Por ello, San José se encuentra dividida entre los municipios de Almirante Brown y Lomas de Zamora.

Fue un 12 de diciembre de 1948 cuando el martillero Juan Borracchia efectuó el primer remate. Durante todo el proceso, se proyectaba vender más de cuatro mil lotes. De esta forma, nació la fecha del aniversario de la ciudad.

 

San José, una de las doce localidades brownianas

Limita con Rafael Calzada y José Mármol. Tiene una superficie de 4,79 Km2 y, según el último censo, cuenta con más de 44 mil habitantes.

Desde su origen, primó una vocación “vecinalista”. Es que gracias al trabajo de sus propios habitantes, a través de las sociedades de fomento, lograron que circulara la primera línea de colectivos. También que se concretara el asfaltado de las calles y la instalación de teléfonos públicos.

 

El tranvía, la primera escuela y las iglesias

En cuanto al servicio de transporte, los vecinos contaban con dos compañías. Estos conectaban el área con la estación Temperley y con el Cementerio de Rafael Calzada.

En este crecimiento, nació el primer establecimiento educativo en San José. Fue la escuela N°18, ubicada en Pampa 755.

La iglesia, por su parte, se levantó gracias a la donación de tres lotes de la familia Kraft. La idea era construir un templo dedicado a San José Obrero, patrono del nuevo pueblo. Este finalmente fue terminado en 1955 y erigido canónicamente en 1959. Con la división de los municipios quedó en lo que hoy es Temperley.

Asimismo, la Iglesia Nuestra Señora de Caacupé sita en Amenedo y San Luis, se construyó por iniciativa y con el esfuerzo de los propios vecinos, en el corazón del barrio que lleva su nombre.

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram