A 37 años del último golpe de Estado, millones de argentinos rindieron homenaje en todo el país a las víctimas y desaparecidos de esa dictadura. El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es una jornada de reflexión sobre los hechos que marcaron a la Nación, pero también de una lucha incansable para no olvidar. Delegaciones de Almirante Brown estuvieron presentes en el acto central que se realizó en Plaza de Mayo. Desde el jueves se realizan actividades locales de memoria activa.
Como la marca que se realiza en la página de un libro, así quedó registrado a fuego en la historia argentina el último golpe cívico militar ocurrido el 24 de marzo de 1976. Terrorismo de Estado, Tortura, muerte, apropiación de bebés y 30 mil desapariciones, fueron los saldos que dejó una feroz dictadura, mal denominada Proceso de Reorganización Nacional.
A 37 años de este hecho, se conmemoró el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en todo el territorio argentino. Se recordaron las muertes de civiles, producidas durante ese nefasto proceso y se homenajearon a quienes defendieron sus ideales aún siendo perseguidos, amenazados y torturados, y asesinados.
Se trata de una jornada -dispuesta desde el 2 de agosto de 2002 (a través de la Ley 26.633)- para la reflexión, la conciencia y la lucha incansable para no olvidar. “Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia...”, dice León Gieco en su mítica canción. Es que el objetivo está puesto en la revisión del pasado, para lograr un presente sano y un futuro mejor.
Almirante Brown recordó a sus ciudadanos desaparecidos, tanto dentro como fuera del distrito, y les rindió homenaje junto a las familias que sin descanso buscaron a sus hijos y a quienes aún buscan a sus nietos. (Ver lista al pie de la nota).
A partir de las 14, organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos se manifestaron en la Plaza de Mayo bajo la consigna “por una justicia democrática, basta de corporación judicial”. Estuvieron presentess las Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, Familiares y Hermanos de Detenidos Desparecidos e H.I.J.O.S. Delegaciones de Brown también participaron en el acto.
Desde la sede del Partido Justicialista local -ubicada en Plaza Brown- partieron micros desde el mediodía hasta las 15:15 para transportar a quienes quisieran estar en la ceremonia. También la CTA browniana y espacios internos del Frente para la Victoria participaron del encuentro y movilizaron gente.
El Gobierno municipal de Brown como todos los años realiza actividades conmemorativas al "Mes de la Memoria". Se iniciaron las mismas con una Sesión de recuerdo y homenaje en el Concejo Deliberante, luego en el Colegio Nacional de Adrogué; y así desde las localidades -y otras con la coordinación de la Subsecretaría de Derechos Humanos-, se llevarán a cabo nuevos eventos a lo largo de las próximas dos semanas. La agenda iniciará el jueves.
La ruptura del orden constitucional ocurrió el 24 de marzo de 1976. Se perpetró un golpe de Estado Cívico - Militar, María Estela "Isabel" Martínez de Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. Asume el poder la Junta Militar, compuesta por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla; el Almirante Eduardo Emilio Massera; y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti.
La primera medida fue designar como presidente de facto a Videla. Además, esta comisión dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Desde ese momento comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. Su gestión, respondió al contexto y a los objetivos que los militares le habían propuesto para llevar a cabo su plan.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular en el país.
El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el claro objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado. De este modo, les sería más fácil imponer el "orden" que pregonaban, pero sin ninguna voz disidente.
A partir de allí, se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales, entre otros, fueron secuestrados, asesinados y "desaparecidos". Mientras que otros cientos de argentinos debieron exiliarse para salvar sus vidas.
Víctimas del Terrorismo de Estado en Almirante Brown (Listado oficial)