A 40 años del último golpe de Estado, los argentinos rinden homenaje a las víctimas de la dictadura. El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, propone reflexionar sobre los hechos que marcaron la etapa más oscura de nuestro país. En Almirante Brown, se realizarán actividades durante todo el mes.
El 40 aniversario del golpe cívico militar de 1976, que impuso el terror en la sociedad, invita a no olvidar los ideales de aquellos jóvenes que luchaban por un proyecto económico, social y cultural más igualitario. A pesar de los avances alcanzados, aún quedan causas pendientes que sólo la memoria colectiva permitirá saldar.
El 24 de marzo de 1976 se perpetró el golpe de Estado Cívico- Militar, María Estela “Isabel” Martínez de Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. Asumió el poder la Junta Militar, compuesta por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla; el Almirante Eduardo Emilio Massera; y el Brigadier Gral. Orlando Agosti.
El mal llamado “Proceso de Reorganización nacional” destituyó además a los gobernadores, disolvió el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removió a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anuló las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos.
A las medidas de control y violencia se le sumaron políticas económicas que beneficiaron a los grandes grupos concentrados de poder. Se permitió el ingreso de mercancías desde el extranjero y miles de trabajadores se quedaron sin trabajo. Se redujo además la inversión en salud, educación y vivienda. De esta forma, aumentó la pobreza y la desigualdad social generando tensión social.
Al poco tiempo, surgieron diferentes formas de resistencia y manifestación. Sorteando decenas de obstáculos, un sector de la sociedad intentó resistir, desde diversos ámbitos, las imposiciones del gobierno militar. Como consecuencia, varios grupos que exponían sus ideas comenzaron a ser perseguidas, secuestradas, torturadas y asesinadas. 30 mil desaparecidos fue el saldo que dejó este genocidio.
Hoy, reivindicar las banderas que enarbolaron estos ciudadanos implica defender la memoria y la justicia. El 24 de marzo se convierte en una jornada de compromiso y lucha para consolidar lo conquistado y continuar por el camino de la verdad.
El capitulo local
En Almirante Brown fueron confirmados 105 casos de víctimas directas del terrorismo de Estado establecido desde 1976. Sólo uno de ellos remite a 1972 en el gobierno de facto de Agustín Lanusse. Un gran porcentaje de ellos atañen a brownianos que continúan en condición de detenidos desaparecidos, aún incluyendo aquellos de los que se tiene certeza de muerte ya sea en enfrentamiento, tortura o suicidio.
El cementerio municipal de Rafael Calzada fue durante tres décadas objeto de numerosos rumores con relación a presuntas inhumaciones clandestinas en la última dictadura. En diciembre de 1983, con la vuelta de la democracia, el intendente municipal Félix Flores presentó una denuncia penal en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Lomas de Zamora para esclarecer esta situación.
Ese fue el inicio de un largo camino. Actualmente, éste y otros tantos espacios de la Región permiten dar luz sobre decenas de historias, como la de María Rosa Martínez, actual concejal de Brown que fue detenida ilegalente y que tuvo a su hijo, Juan Pablo, durante el cautiverio. La edil perdió a su compañero, Sergio Natalio Yovovich, a manos de los genocidas. Los restos fueron encontrados en 2009, tras largos y dolorosos años de búsqueda.
Julio Busteros arribó a la intendencia de Almirante Brown, con 38 años, en septiembre de 1975, porque Roque Stefanelli debió cederle su cargo por problemas de salud. En la madrugada del 24 de marzo de 1976 miembros de las fuerzas armadas irrumpieron en su casa de la calle Cerreti, a metros de la municipaidad y lo notificaron del golpe.
A las 5 de la mañana lo trasladaron a una unidad que estaba bajo la dependencia del regimiento de La Tablada en Monte Grande. Actualmente, a sus 78 años, sigue participando y militando en política con la firme convicción de ayudar a los sectores más desamparados.
El barrio Sakura de Burzaco guarda la vivencia de la familia Castillo. El 12 de enero de 1977, un grupo de tareas detuvo a Roberto Castillo en su casa. En ese momento, su esposa Josefa Beatriz García estaba embarazada de su séptimo hijo varón, Gastón. Le solicitó al entonces presidente de facto, Jorge Rafael Videla, que apadrinara a su niño con la clara intención de conseguir datos sobre dónde estaba su marido.
Su cuerpo fue hallado por el Equipo de Antropología Forense recién en 2009 junto con los de otros 300 NN en el Cementerio de Avellaneda. Durante tres décadas, Gastón tuvo como padrino al asesino de su padre. Liberado de esa pesada carga, se dedica a difundir y a mantener viva la memoria.
Compromiso Permanente
La dirigencia de Almirante Brown repudió el accionar del proceso al cumplirse el cuadragésimo aniversario del golpe. En diálogo con Noticias de Brown, el intendente Mariano Cascallares homenajeó a las victimas y recalcó que luchaban por la inclusión social.
El titular del Partido Justicialista a nivel local, Juan Fabiani recordó que el distrito “siempre se caracterizó por tener un trabajo destacado en materia de Derechos Humanos”, al presidir la sesión especial que se concretó este miércoles.
Del mismo modo, el diputado provincial Mariano San Pedro valoró que la sociedad argentina tomó conciencia de que de debe condenar lo ocurrido entre 1976 y 1983; y requirió “seguir en el camino de la verdad”.
En misma línea, el títular de la ONG local Compromiso Ciudadano, Mario Fuentes, indicó que "gracias a la preservación de la memoria, la Democracia se ha consolidado en nuestro país, después de seis décadas de predominio de golpes de Estado y pérdida del estado de derecho".
Mientras que, el legislador nacional Eduardo Fabiani planteó que “no hay mejor forma para superar el pasado que entendiéndolo y trabajando hacia el futuro”.
Trabajo colectivo
Con el propósito de concientizar en diversas localidades del distrito, se proyectará un documental del historiador Juan Carlos Ranieri sobre los desaparecidos en Almirante Brown. El material que lleva el nombre de “Zona Quinta”, fue realizado por docentes, investigadores y artistas locales.
Trata sobre los cuerpos encontrados en el Cementerio Municipal de Rafael Calzada. Ya fue presentado en la escuela Nº46 de San Francisco Solano. La idea ahora es extender la acción a instituciones, establecimientos educativos, sindicatos, entre otros.
Se presentó además en la Casa Municipal de la Cultura de Adrogué un mapa distrital de los desaparecidos, que pretende evidenciar suceso vinculados a la vulneración de los derechos humanos. El mismo será actualizado anualmente, con la información que se siga recolectando. Pretende reconstruir la memoria colectiva con la ayuda de los vecinos.
Además, el sábado 26, a las 17, se inaugurará una muestra de retratos de 73 desaparecidos del distrito realizados por el artista estadounidense Brian Carlson, que estarán disponibles hasta fin de mes. El miércoles 30, pintarán un mural en homenaje a Marta Mastrangelo en la Escuela N° 44 de Calzada.
Y, entre el 31 de marzo y el 1 de abril se hará otro mural en la Unión Vecinal Sakura, en Burzaco, para relacionar la temática del 24 de marzo de 1976 con la del 2 de abril de 1982.