El acto se desarrolla este jueves, 2 de abril, desde las 10:30, en la Plaza Puerto Argentino, con el objetivo de reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad. A las 15, inaugurarán un monumento en el Paseo de la estación de Rafael Calzada, que reconoce la lucha de los ex combatientes. El 10 de abril, exhibirán una serie de cortos ideados y protagonizados por veteranos en la Casa Municipal de la Cultura de Adrogué.
En el marco de conmemorarse 33 años del conflicto bélico que marcó un antes y un después en la historia de nuestro país, la municipalidad de Almirante Brown organizó una serie de acciones para rememorar la gesta de Malvinas. Entre los reconocimientos habrá exposiciones, proyección de películas y charlas en escuelas.
El Coordinador municipal de ex combatientes local, José Luis Ferreira, informó en diálogo con www.deBrown.com.ar que el evento inaugural se realiza, como todos los años, en la Plaza Puerto Argentino de Malvinas Argentinas. Se recordará a los hombres brownianos que dieron su vida por defender la soberanía argentina en las Islas.
Asimismo, a partir de las 15, se presentará un monumento en el parque de la estación de Rafael Calzada, cerca del polideportivo. La obra llevará el nombre de los 343 veteranos de guerra de la comuna que defendieron nuestra Patria.
El viernes 10 de abril en la Casa municipal de la Cultura, situada en Esteban Adrogué 1224, se proyectarán dos cortos realizados por los protagonistas del combate que se desarrolló en 1982. Se trata de “Todo por ella” y “Podría ser hoy”.
“Quienes lo hicieron no son cineastas ni actores, por eso la valorización que tienen, recrean lo que pasó tanto en las Islas como en la posguerra. También confeccionaron un tercer filme que se llama '36 horas', que se va a presentar el 2 de mayo, en el aniversario del hundimiento del Crucero A.R.A General Belgrano porque es alusivo”, informó Ferreira.
El secretario de Educación y Cultura local, Jorge Herrero Pons adelantó en declaraciones a este medio que se llevarán a cabo actividades en escuelas del distrito. “Vamos a concretar trabajos participativos con ex combatientes. Estamos con una amplia difusión de la causa Malvinas porque creemos que es muy importante que los alumnos conozcan esta parte de nuestra historia”, expresó.
Desde el área, también señalaron que durante todo el año tienen vigencia una serie de programas para fortalecer la memoria colectiva en torno a este tema. Uno de ellos se basa en el “esclarecimiento histórico para escuelas e instituciones”, que fue declarado hace unos años de interés municipal. Veteranos visitan instituciones educativas, proyectan videos y brindan charlas con el objetivo de despejar dudas de los alumnos en torno a esta etapa tan trágica que atravesó el país.
Asimismo, durante 2014, se inició el plan "Malvinas en las escuelas". La idea es que en cada colegio, jardín o entidad local, tanto público como privado, haya un aula, biblioteca o salón de usos múltiples que lleve el nombre de un veterano de guerra.
"Lo que estamos buscando, en lo posible, es que los elegidos hayan sido alumnos de esa escuela. La idea es hacerles un homenajes en vida y que los chicos tomen conciencia de la importancia de reivindicarlos”, informó el representante comunal malvinense. Estas medidas ya se hicieron efectivas, con un importante acompañamiento de la comunidad educativa, en la Escuela N° 1 de Adrogué, en la N° 9 de Longchamps y en la N°16 de Ministro Rivadavia.
La Guerra
El 2 de Abril de 1982 las Tropas Argentinas desembarcaban en Puerto Argentino/Stanley para iniciar la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ocupadas por el Reino Unido desde 1833. El 14 de junio de ese año, llegó el cese de hostilidades entre dichos países, que tuvo como resultado la reocupación de los archipiélagos por parte del gobierno británico.
En el inicio de la gesta, Argentina atravesaba la Dictadura militar más cruel de toda su historia. Muchos historiadores apuntan a que la causa de la Guerra por parte de la Junta Militar fue nada más que un intento de forzar un poder debilitado por el malestar social y económico.
Por eso, el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y la búsqueda de su recuperación eran la estrategia. Tres días después del arribo argentino, las tropas británicas partían hacia las Islas. El 1 y 2 de mayo bombardearon por mar y aire el Puerto Argentino y el Puerto Darwin. El 6 de mayo provocaron el hundimiento del buque argentino General Belgrano donde murieron 323 marineros.
Día a día caían soldados argentinos que a fuerza de hambre, frío y cansancio dejaban sus vidas frente a un enemigo que los superaba en número, recursos y experiencia. En aquellas tierras frías quedaban las almas de 649 militares argentinos. Nuestros hombres…
La guerra terminaba. Los generales Jeremy Moore (comandante británico) y Mario Menéndez (Gobernador militar de las islas) firmaron el alto el fuego y la capitulación argentina. La débil tropa argentina volvía a su país, llena de dolor y terror. Envueltos de recuerdos de bombas y muerte para encontrarse con una sociedad que les dio la espalda durante muchos años.
Hoy la herida sigue abierta ya que restan varios años para que estos hombres sean realmente reconocidos por lo que son: héroes.