Mar, 15/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2388
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
martes 29 de septiembre de 2015

Brown protagonista en la jornada “Democracia en el Lenguaje”


Se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Con una clase abierta, se valoró la necesidad de utilizar discursos no sexistas. Fue organizada por espacios que militan por la igualdad de género. Acompañó la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Humanos local.

JornadaDemocracia en el Lenguaje, UNLZ, 2015.2

La convocatoria tuvo como objetivo debatir sobre la necesidad de eliminar palabras discriminatorias hacia las mujeres en todos los ámbitos. Se desarrolló en el auditorio Rodolfo Walsh de la Universidad de Lomas y contó con la participación de cientos de estudiantes y referentes de agrupaciones de derechos humanos.

Fue organizada en el marco del Seminario de Género y Construcción de Ciudadanía, a cargo de las docentes Laura Berardo e Ivanna Rezano, Mujeres del Sur en Proyecto Nacional, el Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora, y el centro de Formación Profesional N°406 de la misma localidad.

“El auditorio estaba lleno, el balance de la actividad fue muy positivo. Fue abierta a la comunidad así que no sólo se sumaron estudiantes sino también vecinos. El debate y los aportes fueron sumamente productivos”, explicó ante www.deBrown.com.ar Ivanna Rezano, adjunta del seminario y ex concejal de Almirante Brown.

JornadaDemocracia en el Lenguaje, UNLZ, 2015.3

Tras la presentación del taller por parte de Laura Belardo, Rezano comunicó los primeros resultados de un proyecto de investigación que viene desarrollando desde el año pasado, en el que estudia la recepción de las mujeres de los contenidos de los medios gráficos.

Se discutió sobre la forma de cubrir mediáticamente los hechos de violencia de género para no vulnerar aún más a las víctimas y cómo, en diversos escenarios, se reproducen conductas y usos del lenguajes impuestos durante años. Remarcaron que se acciona con el fin de inclinar la balanza hacia el hombre en detrimento de la mujer.

El panel estuvo integrado también por Estela Díaz, secretaria de género de la CTA; Alejandro Córdoba, director de diario Conurbano; Cinthya Ottaviano, defensora del Público de Medios de Comunicación; y las moderadoras: Paola Rezano, referente de Mujeres del Sur; y Andrea Serrizuela, ayudante de cátedra del Seminario.

La directora de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de Almirante Brown, Noelia Casco, se hizo presente y en declaraciones a este medio realizó un análisis de la jornada. “Resultó interesante porque se habló de una problemática actual que nos hace pensar sobre la necesidad de formar hombres y mujeres que acepten la diversidad y luchen contra la cultura patriarcal y machista”.

“Actualmente, vemos que ciertas barreras están cayendo, hay una apertura mental más generalizada. Vemos que los más grandes se lo transmiten a las nuevas generaciones. En la charla pudimos ver a una generación de mamás que están concientizando a sus hijas para que comprendan lo que es la 'cosificación', el maltrato, el trato peyorativo, que siempre se debe evitar”, resaltó.

Asimismo, definió al encuentro como familiar y valoró la voluntad política de diversos organismos para implementar estas acciones. “Fue un gran aporte desde lo semiótico y lo semántico. Además, nos informaron que esta temática va a estar incluida junto con la problemática de la Trata en la temario del Ministerio de Educación destinado a las escuelas”, adelantó.

“Dentro del área de Derechos Humanos la política de igualdad de género es una de las más importantes que tenemos que abordar, por eso trabajamos en conjunto con el Consejo de la Mujer local, por ejemplo dando charlas en colegios y diversas instituciones”, concluyó Casco.

JornadaDemocracia en el Lenguaje, UNLZ, 2015

La representante de la CTA, Estela Díaz, por su parte, recreó los orígenes del lenguaje considerado machista, en el que el hombre es neutral, genérico. Y oficializó un material informativo sobre la problemática que fue elaborado por la Cámara de Diputados de la Nación.

En tanto, Ottaviano ejemplificó sobre cómo este tipo de palabras se naturalizaron en los medios de comunicación como así también en los manuales de la Real Academia Española. “Las palabras vinculadas a la mujer siempre presentan un menor nivel de valoración, en comparación con las definiciones que tienen que ver con el varón”, advirtió.

El público tuvo un rol activo, ya que los presentes brindaron sus experiencias y despejaron sus dudas. “Las mujeres debemos ser valoradas por el lenguaje porque eso va a influir en la forma en que nosotras mismas somos presentadas socialmente, cómo nos constituimos como personas”, opinó Rezano en declaraciones a Noticias de Brown.

Y agregó: “Vemos que determinadas construcciones del sentido no sólo molestan a personas que tenemos determinada militancia sino que no son bien recibidas por la mayoría de las mujeres. El tema está instalando, está en debate y eso es importante”.

Mediante imágenes reflejaron ejemplos concretos de discriminación y creación de estereotipos en torno a la imagen del género femenino. La meta fue brindar un nuevo aporte para lograr una sociedad libre de violencia hacia las mujeres, bajo la consigna del “Ni una Menos”, ampliamente difundida actualmente.

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram