Llamadas que se cortan, mensajes que no se envían, mala conectividad y baja señal, son las problemáticas cotidianas que enfrentan miles de argentinos. El gobierno nacional instará a las compañías a que inviertan para brindar un servicio de calidad que permita el crecimiento en materia de telecomunicaciones. Controlará además que se cumplan los acuerdos establecidos.
El incorrecto funcionamiento de las telecomunicaciones requiere de medidas urgentes. Es que la masificación de los teléfonos inteligentes evidenció las falencias de las compañías prestadoras del servicio. Además, se acumulan las quejas por desajustes en los precios y la lenta incorporación del tan preciado 4G.
Desde el Ministerio de Comunicaciones informaron que las redes son “uno de los puntos más débiles de la infraestructura argentina". Lo cual perjudica no sólo a los ciudadanos sino a los trabajadores porque impacta en el mercado productivo.
“Vamos a crear una red nacional de telecomunicaciones que llegue a todo el país. A cada pueblito lejano de la Argentina tiene que llegar la comunicación que se recibe en los centros más poblados y a la misma velocidad", adelantaron.
Con ese objetivo avanzarán en el diseño de estrategias que apunten a la regulación y planificación del sector. En particular, incentivarán a las compañías a realizar las inversiones que vienen retrasando hace años.
Es que justamente el dinero que abocaron a concretar los avances en el sistema, no acompañó el desarrollo tecnológico. Sumado a esto, el 4G -que pretende ampliar diez veces la velocidad de conexión- sólo es un bien para unos pocos.
Actualmente, el país representa la segunda red más rápida de la Región, detrás de Chile. De todas formas, su ampliación a todos los rincones del territorio demandará mucho más tiempo. Especialistas en el ámbito de las comunicaciones, plantean que para el 2020 este tipo de conexiones va a prosperar hasta los 4,5 millones.
Para el período 2016-2018, Telefónica Argentina, una de las firmas con más consumidores, prometió gastar 36.000 millones de pesos para acelerar el despliegue de la red 4G, en la extensión de la red 3G y en la ampliación de la capacidad y velocidad de la banda ancha.
Sin embargo, a pesar del crecimiento en las ventas que registran, el sistema colapsa con frecuencia por la cantidad de personas que poseen y usan a diario el teléfono.
Problemática de los precios
Las operadoras de telefonía ya anunciaron que incrementarán un 10 por ciento los abonos y el sistema prepago desde enero 2016. En el caso de Claro, en los planes pospago control, abono libre y prepago el costo de los SMS y MMS rondarán los 1,30 pesos, mientras que la comunicación con destinos internacionales ascenderá a 2,50 pesos.
El servicio de navegación por Internet oscilará en los cinco pesos. En tanto, el Plan Control 1 cambiará de 125 a 135 pesos; el Plan Control 2, de 170 a 185; el Plan Control 3 tendrá una ampliación que lo llevará de 230 a 250 y, el Plan Control 4, de 320 a 350 pesos.
En los próximos días Personal, Movistar y Nextel ratificarán sus nuevos valores, aunque se prevé que sean similares.
¿Cómo reclamar?
En caso de detectar abusos en los aumentos de los valores hay que recurrir a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC). En el caso de Almirante Brown está ubicada en Rosales 1312, 1º piso, Adrogué. Atiende en el horario de 08.30 a 13.30. El teléfono es 4214-0500 interno 220.
También se puede ingresar a www.consumoprotegido.gob.ar y a www.quenosecorte.gob.ar para asentar la queja en el “sistema de resolución de conflictos” o comunicarse con la Secretaría de Defensa del Consumidor a través del 0800-666-1518.