Así lo reveló el Registro Nacional de la ONG MuMaLá en base a los datos relevados en octubre. En lo que va del año, hubo 271 femicidios en todo el país. 249 niños quedaron huérfanos.
Las cifras son aberrantes. En 2016, según datos oficiales, hubo 271 víctimas por su condición de género. Aunque diversos actores sociales trabajan para visibilizar los casos, las muertes no cesan. El caso más reciente aconteció en Córdoba. Guadalupe Herz, de 28 años y madre de cinco hijos, fue apuñalada por su ex pareja en su vivienda.
Ante esta lamentable realidad, la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) informó que entre el 1° de enero y el 20 de noviembre de este año hubo un femicidio cada 30 horas en la Argentina. Lo que arroja como resultado 271 femicidios.
De ellos, 12 están vinculados a niñas; 26 a varones y niños y; 8 a travesticidios. El 42 por ciento de las víctimas tenía hijos, por ende 249 pequeños se quedaron sin mamá.
El informe planteó que el 75 por ciento de los delitos fueron cometidos por hombres del círculo íntimo de las damnificadas, el 12 por ciento por personas que conocían y el 3 por ciento por extraños.
Además, la franja etaria de entre 21 y 50 años concentra el 52 por ciento de los ataques y en el 68 por ciento de los sucesos, los agresores tenía entre 19 y 60 años.
La indagación pormenorizó que el 58 por ciento se desarrolló en la vivienda de la víctima, el 35 por ciento en la vía pública, el 3 por ciento en el domicilio de un familiar, el 2 por ciento en la casa del agresor y, el 2 por ciento en sitios descampados y/o albergues transitorios.
"El 21 por ciento de las mujeres estuvo desaparecida, el 5 por ciento fue violada o abusada, el 4 por ciento estaba embarazada y el 3 por ciento se encontraba en situación de prostitución", amplió.
En coincidencia, el Instituto de Investigaciones del Poder Judicial demostró que solamente en la Capital Federal de las 175 personas que fueron asesinadas durante el 2015, 31 eran mujeres. De este total, 19 fueron femicidios.
Asimismo, expuso que el 42,11 por ciento fueron acuchilladas y; en el 31,58 por ciento de los casos no se usaron armas sino que las mataron a golpes o las asfixiaron.
Concluyó que el 50 por ciento se ejecutaron en barrios “urbanizados” y no en villas o asentamientos, donde sólo se ocasionaron 5.
Contención local
En Almirante Brown funciona el Refugio Uguet Moncada, el cual está situado en Burzaco y desde el 2003 acompaña a víctimas de violencia y a sus hijos.
Para contactarse con la entidad se puede visitar la página de Facebook: “Refugio Uguet Mondaca” o establecer contacto con el teléfono al 5083-1885.
El Consejo de las Mujeres “Dra. Claudia Molina de Giustozzi”, brinda ayuda y asesoramiento legal en su sede de Cerreti 849, en Adrogué. El teléfono para comunicarse es 4293-1342 y su correo: consejomunicipaldemujeresbrown@gmail.com.
Por último, la Fundación 9 Mujeres también colabora con la comunidad browniana. Para establecer contacto se puede llamar al: 15-6890-0212 o visitar en Facebook: “Fundación Nueve Mujeres”.
¿Dónde pedir ayuda?