La folclorista Viviana Careaga emocionó al público browniano con su canto y también con su versatilidad a través de distintos instrumentos. Acompañada por "Los Condorkanki", quiénes fueron un gran apoyo durante toda la velada, ofreció un cálido recital y se ganó merecidamente los repetidos aplausos de la platea.
Realizado en la Casa Municipal de la Cultura, se produjo dentro del ciclo de conciertos organizados por la Comuna con la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC). El secretario de Educación y Cultura local, Jorge Herrero Pons, encabezó la apertura de la actividad.
“Es un honor recibir por primera vez a ésta joven intérprete que sabe cautivar con su canto y que después de haber recorrido distintos países y haber actuado en el Gran Rex, se presenta ésta noche en la Sala mayor de nuestra casa para el público browniano en forma libre y gratuita”, expresó durante la presentación.
Viviana Careaga es una joven intérprete que supo cautivar a su público con su canto lírico incaico. Nacida en la ciudad de Buenos Aires, desde pequeña conoció el manejo de instrumentos autóctonos como la quena, el charango, el sicus y la guitarra, siempre de la mano de su padre René Careaga, reconocido autor y compositor boliviano, creador de éxitos como “Amigo”, “Así es mi Jujuy”, “Celoso amor, grabados por artistas como Ramona Galarza, Los Tucu Tucu, Illapu de Chile o los Payas de Bolivia entre otros artistas.
En 1992 grabó junto a Horacio Guarany la obra “Rebelión de ponchos” de René Careaga y realizaron presentaciones en el Gran Rex y diversas giras. Careaga realizó mas de diez giras a Japón, presentando sus conciertos a lo largo de todo el país nipón con público de hasta 4000 personas. La calidad interpretativa de su voz y hábil manejo de los instrumentos la catapultaron al éxito por primera vez en 1992, tanto que llegaron a editarse tarjetas telefónicas con el rostro de Viviana , dada su popularidad y carisma.
En nuestro país es solicitada por los grandes festivales donde se ha presentado en varias oportunidades con rotundo éxito como el festival de Cosquín, La chaya, Serenata a Cafayate, Jesús María, Baradero y muchísimos más que alterna con sus viajes al exterior.
Recientemente editó su álbum “Apasionada” con éxitos como “Celoso Amor”, “Ave de cristal” o “Saya andina morena”, entre otros, con la fuerza y temperamento que la identifica, próxima a editar un nuevo álbum, se prepara para la producción en sus propios estudios que tiene en Buenos Aires con la última tecnología y calidad digital junto al licenciado en audiovisión Omar Careaga.
Hace más de un año se encuentra presidiendo el Centro Cultural Condorkanki, creado por ella misma, con el cual difunde el arte andino, a través de talleres, muestras, espectáculos, recitales y la enseñanza de instrumentos típicos.