El intendente de Almirante Brown destacó el legado de los ciudadanos argentinos que fueron perseguidos, torturados y asesinados tras el golpe cívico - militar ocurrido el 24 de marzo de 1976. Repudió el accionar de la dictadura y rindió homenaje a sus mártires.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se rememora cada 24 de marzo, pretende concientizar sobre lo que sucedió en uno de los períodos más sangrientos de la historia del país. En ese contexto, el intendente Mariano Cascallares asegró que la lucha de los miles de jóvenes que fueron silenciados aún sigue vigente.
“Se cumplen 40 años y lo vivimos con mucho sentimiento. Decenas de militantes y compañeros de Almirante Brown están generando actividades y hechos para concretar un merecido reconocimiento a las víctimas del terrorismo de Estado”, indicó el mandatario municipal en declaraciones a www.deBrown.com.ar.
Planteó que estas acciones buscan plasmar como fundamentos a la verdad y la justicia para toda la sociedad. “La política se nutre de muchos principios, pero los más básicos son la justicia y la inclusión social, y por esto luchaban nuestros compañeros, que fueron perseguidos”, sostuvo.
Asimismo, recalcó la importancia de luchar por los ideales; de trabajar por las libertades, los derechos y la mejora de la calidad de vida de la gente, una tarea que llevaron adelante los militantes de aquella época y cuya vocación sigue intacta.
Cascallares bregó por la construcción de la identidad colectiva, reivindicando las luchas populares, la Democracia, la igualdad y la justicia social.
¿Qué se conmemora?
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia recuerda a las víctimas del golpe de Estado acontecido el 24 de marzo de 1976. Las Fuerzas Armadas derrocaron a la entonces presidenta en ejercicio Isabel Perón, aplicaron un programa político y social represivo, que supuso un importante ajuste económico.
La dictadura, encabezada por Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera(Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea) puso en marcha un sistemático plan de represión ilegal que provocó la desaparición de 30.000 ciudadanos, de todas las edades, y el exilio forzado de miles de argentinos.
Sumado a eso, se efectuó la disolución de los partidos políticos, el cierre del Congreso, el reemplazo de la Corte Suprema de Justicia y la supresión de la actividad sindical.
Las graves consecuencias económicas, sociales y políticas aún siguen vigentes y requieren de una defensa constante del régimen democrático.