Vie, 16/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2328
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
lunes 5 de mayo de 2014

Con diversas actividades, se conmemora el Día Internacional del Celíaco


El objetivo es difundir los síntomas, causas y tratamientos de esta enfermedad, que se identifica por la intolerancia al gluten. Durante la jornada, se informará a las personas en los centros de salud de toda la Provincia y se realizarán test gratuitos.

celiacos

El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Celíaco. Esta enfermedad aparece cuando la persona sufre intolerancia al gluten, presente en cereales como el trigo, el centeno, cebada o la avena. En los celíacos, lo que recubren el intestino delgado -encargados de absorber los nutrientes que aportan los alimentos-, se inflaman y atrofian por efecto del gluten, por lo tanto pierden la capacidad de absorción.

Si bien la enfermedad puede tener una enorme variedad de manifestaciones las más clásicas y conocidas son la desnutrición, el vientre hinchado y la anemia. En tanto, muchas veces surgen enfermedades asociadas, como alteraciones del crecimiento en los chicos; raquitismo; esterilidad; osteoporosis; abortos a repetición; depresión; anorexia intensa y tumores.

Según explicaron los especialistas, con sólo excluir de la dieta el trigo, la avena, la cebada y el centeno, la persona puede tener una excelente calidad de vida. Sin embargo, advirtieron que, de lo contrario, a largo plazo, la celiaquía no tratada puede derivar en enfermedades graves como linfomas, cáncer de esófago o faringe.

Con el objetivo de fortalecer el primer registro de celíacos de la provincia de Buenos Aires y contar con estadísticas certeras, el ministerio de Salud bonaerense ya realizó unos 12.000 test rápidos en hospitales públicos para detectar pacientes con esa enfermedad.

Además, puso a disposición dos herramientas tecnológicas, en la web y para celulares, que permiten desde cualquier lugar del país poder chequear tanto la seguridad como la variedad de los alimentos sin gluten disponibles.

Los test rápidos de detección de celiaquía, que se realizan en servicios de gastroenterología de los hospitales provinciales, se realizan una vez que los pacientes completan una planilla de Riesgo emitida por la dirección provincial de Atención Primaria, que permite al profesional tener en claro cuándo debe sospechar la enfermedad y hacer el análisis de sangre que, junto con la biopsia de intestino, permite el diagnóstico.

Los casos de celiaquía registrados en hospitales dan cuenta de una mayor prevalencia entre las mujeres: casi el 80 por ciento del total, en una relación de dos mujeres por cada hombre. Además, cada vez que se detecta un caso se convoca a los familiares para realizarles el análisis inicial. La razón: uno de cada 8 familiares de un celíaco también puede padecer la enfermedad.

En cuanto a las estadísticas globales, se estima que una de cada 100 personas puede sufrir esta enfermedad que es hereditaria, autoinmune y que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada. Sin embargo, a diferencia de otras afecciones, la detección de la celiaquía es sinónimo de curación. De allí, la importancia de realizar una consulta médica para un certero diagnóstico.

 

 

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram