Se implementó en Capital y el Conurbano. Sin embargo, aún hay confusión sobre cuáles son los productos incluidos. En los supermercados del distrito, algunos artículos faltan en las góndolas o no cumplen con el valor convenido. Si bien se anunció que "en el transcurso de la semana se garantizará el abastecimiento", hay desconcierto sobre la completa aplicación.
El lunes entró en vigencia el acuerdo de precios que el Gobierno nacional impulsó para el Gran Buenos Aires y la Capital Federal, con el fin llevar un control sobre los niveles de inflación. Sin embargo, la disposición no se puso en marcha de la forma prevista, ya que no se encuentran todos los productos ni tampoco se corresponden algunos de los valores pautados. En los próximas semanas, habrá que rever varios puntos para su correcto funcionamiento.
La medida fue acordada con las grandes cadenas de supermercados y fue definida como un “compromiso asumido por el Gobierno, los supermercados, los distribuidores y sus principales proveedores para una administración de precios flexibles durante todo 2014”. Sin embargo, su debut estuvo caracterizado por errores y faltantes. La señalización tampoco fue clara tanto dentro como fuera de los comercios.
Según especifican oficialmente, “los precios de referencia de los productos de la canasta se basan en el análisis de las cadenas de valor, con el objetivo de asegurar condiciones de competitividad en la economía, cuidar el bolsillo de los argentinos, y que cada consumidor ejerza su derecho de elegir informado”. No obstante, todavía no rige debidamente y Almirante Brown -junto a otros distritos de la Región- no escapan a esta realidad.
En una recorrida por las góndolas de los supermercados Carrefour y Disco, www.deBrown.com.ar pudo comprobar que todavía no se pueden identificar fácilmente los 100 tipos de productos que integran la lista, la cual casi se duplica en cantidad si se tiene en cuenta que de cada artículo se pueden encontrar varia marcas. Por esto, es importante que los ciudadanos tomen sus precauciones a la hora de ir a hacer las compras y lleven nombre y precio del producto de convenio que quieren adquirir para evitar confusiones o pagarlo más caro.
De acuerdo a las disposiciones del Ejecutivo, para identificar a dichos insumos debe haber una señalización con el logo de este programa, que consta de tres flechas de diferentes colores: una rosa, una verde y una celeste. Sin embardo, muchos de los comercios de las grandes cadenas no contaban con estas tarjetas de guía o, algunos de ellos, los presentaban en blanco y negro, lo cual hacía más difícil visualizarlos. En la entrada, tampoco había carteles que indicaran que allí rige este “compromiso” con la mantención de los precios.
En ese punto, al menos en el primer día desde el ingreso en vigencia, eran pocos los rótulos que estaban a la vista tanto en el exterior de los supermercados como en cada producto. En sintonía con estos errores, de la mayoría de los productos del convenio, se encontraba una de las tantas marcas propuesta. En tanto, en Carrefour -que se caracteriza por comercializar productos con su marca- la oferta sugerida era la de la propia cadena.
Ejemplos de ello son la mermelada (13 pesos), el vinagre (4.80 y 6.10), las arvejas (5.90) y el agua mineral, que incluso estaba a un valor superior al propuesto en unos centavos. En los supermercados locales, la leche estaba expuesta en todas sus presentaciones y valores; el arroz sólo estaba en paquetes de medio kilo (4.80); mientras que de las galletitas dulces sólo una de las marcas acordadas estaba señalizada, al igual que la harina.
No estaban marcados todavía la carne, el pollo y los huevos, así como varios productos lácteos y panificados. En tanto, los grandes ausentes fueron los productos de limpieza e higiene personal. En esas estanterías escaseaban los pequeños carteles con el logo de “Precios Cuidados” y abundaban las marcas a valores habituales.
Ante esta situación, que se repitió en las localidades de la Región y el conurbano bonaerense en general, el Gobierno nacional advirtió que "las ventas han implicado que en el transcurso de la semana se garantice el abastecimiento en los productos" y argumentaron que aún se está coordinado el operativo con las cadenas. En tanto, admitieron que "se necesita mayor señalización y fiscalización".
La posición de los consumidores
Desde la asociación Consumidores Libres, su titular Héctor Polino consideró que si bien “esta es una etapa más realista” en comparación con el congelamiento de precios que impulsó en febrero del año pasado el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, “lo que preocupa es que se arranca con precios altos porque en noviembre y diciembre hubo aumentos fuertes de los productos de la canasta”.
“Los supermercados que se suman al acuerdo inician con un colchón de aumento importante que les permite estar y mantener el acuerdo", expresó el presidente de dicha entidad, aunque reconoció como "sensato" que los precios se revisarán paulatinamente y que habrá un control sobre la implementación del programa.
Reclamos
En la página www.precioscuidados.com especifican que ante cualquier irregularidad detectada, ya sea por la falta de productos o por diferencias en los precios “o cualquier otro problema”, los consumidores pueden llamar al 0800-666-1518 de lunes a viernes 08 a 20 o enviar el reclamo a través del formulario que aparece en el sitio. La idea es que cada ciudadano también sirva de control para hacer regir como corresponde el acuerdo.