Dom, 02/06/2024 |
AÑO 11 - EDICIÓN Nº 1980
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
CULTURA
sábado 24 de mayo de 2014

Crearán un Centro de Investigaciones Borgeanas en Adrogué


La casa de Jorge Luis Borges, ubicada en Diagonal Brown 301, se transformará en un espacio en el que los visitantes podrán apreciar la obra del reconocido literato argentino, que vivió varios años de su infancia en la localidad browniana. El objetivo es convertirla en un lugar para investigar y difundir el extenso legado del autor.

BorgesBrown

La casa de Adrogué en la cual el reconocido escritor Jorge Luis Borges vivió parte de su niñez, se transformará en la sede del Centro de Investigaciones Borgeanas de Almirante Brown. La apuesta es que los vecinos y demás visitantes de la Región y la Provincia aprecien los ambientes, utilicen la biblioteca que reúne las obras del autor y participen de muestras, charlas y conferencias sobre esa temática.

La propiedad en cuestión -de 150 metros cuadrados cubiertos y otros 100 descubiertos- fue adquirida por el Gobierno local a fines de 2011, luego de impedir una demolición que había sido solicitada por los últimos dueños de la vivienda. En aquel entonces, el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza para declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble, y de esa forma se evitó que un emprendimiento inmobiliario destruyera “una muestra fiel de la memoria literaria y cultural del municipio”.

A partir de ese logro, la Secretaría de Educación, Cultura y Derechos Humanos, emprendió la tarea de la puesta en valor de la construcción, donde el literato vivió junto con su madre en la década del 40. La misma consistió en conservar “el preciosismo histórico-patrimonial de una porción del acervo arquitectónico del partido”.

“Desde sus orígenes, el propósito fue recuperar la casa, transformarla en un espacio de investigación y difusión de la obra literaria de Borges, y abrirla a la comunidad como principal destinataria de tan importante legado. Estamos convencidos que este espacio despertará interés tanto en catedráticos y especialistas, como en aquellos ciudadanos que tímidamente se inician en su lectura”, explicó el titular de esa dependencia municipal, Jorge Herrero Pons.

casa

En ese sentido, detallaron que entre los objetivos que llevaron a crear este Centro están “la promoción de la investigación individual y grupal de la literatura borgeana, la generación de espacios de encuentro y diálogo para la discusión y análisis de su obra, ofrecer un ámbito especializado dónde los estudiantes de letras puedan profundizar sus estudios, organizar charlas, cursos, conferencias, seminarios y congresos, generar proyectos editoriales, auspiciar becas de estudio e investigación y suscribir convenios con instituciones educativas”.

Además,  la Plaza Brown, con su tradicional y natural entorno verde, y sus característicos eucalyptus, será anexada al recorrido borgeano, mientras una estatua del escritor, observará desde la histórica esquina en que se emplaza la casa de Borges,  las apacibles tardes de un mítico Adrogué cultural, en la Ciudad de las Artes y las Ideas.

 

La vida de un astro literario

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, siendo llamado Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo. Era hijo de Jorge Guillermo Borges, abogado y profesor de psicología, y de la traductora de inglés Leonor Acevedo Suárez. Aprendió simultáneamente a hablar castellano e inglés, lo que le permitió traducir a Oscar Wilde, a la precoz edad de diez años.

Se inició en sus primeras letras en Argentina y continuó sus estudios en Suiza. Vivió temporalmente en España, donde se relacionó con escritores ultraístas (movimiento literario que propugnaba la ruptura con el pasado, y la expresión con abundancia de metáforas). Regresó a Argentina en 1921, participando en la fundación de varias publicaciones literarias y filosóficas, como”Prisma” (1921-1922); “Proa” (1922-1926) y “Martín Fierro.”

A pesar de haberse educado en Europa, trató temas propios de su país natal, en poemarios como “Fervor de Buenos Aires” (1923); “Luna de enfrente” (1925) y “Cuaderno de San Martín” (1929). Además compuso letras de tangos y milongas.

Su obra, que incluye poesía, ensayo y narrativa, es de alto contenido metafísico, fantástico y subjetivo. No es de fácil comprensión para el lector, ya que sus escritos reflejan, según el propio Borges, “su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura”. En sus letras, se mezcla la realidad con la fantasía, teniendo como protagonistas principales a soldados, gauchos y figuras históricas. Su poesía, caracterizada por una sobrevaloración de la metáfora se expresa en “Discusión” (1932); “Poemas (1943); “Ficciones” (1944) y “El Aleph” (1949).

En cuanto a sus ideas políticas, se opuso al peronismo, al que calificó de dictatorial, lo que determinó que debiera abandonar su cargo en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en el que se desempeñó entre 1938 y 1947. En 1950, es elegido presidente de la SADE, y un año después edita en México, en coautoría con Delia Ingenieros, “Antiguas Literaturas Germánicas”.

Alejado Perón del poder, pudo ocupar en 1955, el cargo de Director de la Biblioteca Nacional hasta 1973. A partir de 1955 fue profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires, abandonando en esa época paulatinamente la poesía para escribir afamados cuentos.

De esta época datan “El hacedor” (1960), “El informe de Brodie” (1970), “El oro de los tigres” (1972), “El libro de arena” (1975) y “Libro de sueños” (1976).

A pesar de que nunca recibió el Premio Nobel de Literatura, obtuvo importantes distinciones como el Premio Nacional de Literatura en 1957, el Internacional de Editores en 1961, el Formentor, que compartió con Samuel Beckett en 1969, el Cervantes, que le fuera otorgado junto a Gerardo Diego en 1979 y el Balzán en 1980. El gobierno español lo condecoró , en 1983, con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X, el Sabio.

Condenó severamente los horrores cometidos durante la dictadura militar, apoyando a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, al firmar, en 1980, una solicitada en el diario Clarín, por los desaparecidos. Se opuso a la Guerra de Malvinas, a la que consideró un intento de los militares para perpetuarse en el poder.

Murió en Ginebra (Suiza), el 14 de junio de 1986, a causa de cáncer hepático. Estaba acompañado de su segunda esposa, María Kodama, con quien contrajo enlace casi en su lecho de muerte. Fue un símbolo de gratitud por haberlo cuidado en sus últimos años, en los que no podía valerse por sí mismo a causa de sus problemas generales de salud sumados a una ceguera progresiva que lo afectó desde su juventud.

 

 

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram