Sáb, 10/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2322
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
CULTURA
jueves 20 de junio de 2024

Día de la Bandera, el gran legado de Manuel Belgrano


Se izó por primera vez en 1812 a orillas del río Paraná, mientras que en 1816 se aprobó su uso oficial. Conocé su historia.

El país celebra este jueves, 20 de junio, el Día de la Bandera. Se trata de un homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció ese misma fecha pero de 1820. El prócer fue el artífice de este símbolo patrio, que surgió en un contexto de necesidad durante la guerra por la independencia.

 

¿Cómo lo hizo?

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano fue jefe militar del Ejército del Norte, designado a resistir el avance realista desde el Alto Perú. Fue ahí cuando vio la necesidad de crear un emblema para distinguir a su ejército de las tropas enemigas.

La versión original de la bandera tuvo sólo dos franjas. Una blanca por el lado del asta y otra celeste por fuera. La actual fue inspirada en aquella que ordenó el prócer siguiendo los colores de la escarapela.

El 27 de febrero de 1812 marca un hito fundamental en la historia de todos los argentinos. Es que a orillas del río Paraná, en Rosario, se izó por primera vez. 

 

Formalismos

Tras la declaración de la Independencia, los diputados Juan José Paso y Esteban Agustín Gascón solicitaron el 20 de julio de 1816 que se aprobara el uso oficial de esta insignia.

Ante ello, el Congreso de Tucumán estableció por ley la adopción de una bandera con los colores "celeste y blanco", en homenaje a la creada por Belgrano en 1812.

En esa ocasión, se dividió en tres franjas horizontales de igual tamaño, con las de los extremos en celeste y la del medio en blanco. El Sol de Mayo se incorporó al centro en 1818, con la intención de resaltar la reminiscencia incaica.

 

Ella, la encargada de confeccionarla

María Catalina Echevarría fue la mujer que la creó por pedido de Belgrano. Se trata de la hermana de José Vicente de Echeverría, compañero del prócer en la misión al Paraguay.

Ante esto, la costurera compró telas, unió los retazos celeste y blanco y agregó hilos dorados a la terminación. Esto le demandó al menos cinco días y la asistencia de dos vecinas.

Finalmente, Echeverría asistió a la ceremonia de jura, aunque no era común que las mujeres participaran en actos militares. Además, es la única de dicho género que figura con nombre y apellido en el Monumento a la Bandera de Rosario.

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram