Se conmemora todos los 1 de diciembre con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana de la enfermedad. A su vez, plantea la urgencia de luchar contra el rechazo y la discriminación.
Actualmente, en Argentina 126 mil personas viven con HIV. De ellas, el 30 por ciento no sabía que padecía la dolencia. De todas formas, el panorama es alentador porque los casos fueron disminuyendo en la última década.
El Día Internacional de la Acción contra el Sida tiene su origen en la Asamblea General de las Naciones Unidas que se realizó en 1988 en la que se evidenció la profunda preocupación por la propagación del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Se decidió establecer una fecha para que todas las naciones colaboren en la elaboración de un plan de lucha.
En el país, la mayoría de los hospitales públicos ofrecen testeos gratuitos y confidenciales para detectar la presencia del virus. Ya que iniciar el tratamiento a tiempo permite optimizar la calidad de vida del paciente.
Un estudio publicado recientemente por ONUSIDA revela que en el mundo “hay entre 35,7 y 36,9 millones de personas que tienen HIV”, incluyendo tanto a quienes están infectados pero no presentan ningún síntoma como a quienes ya desarrollaron el mal.
El organismo perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas explica además que 2 millones de ciudadanos se infectaron con VIH en 2014, lo que supone un descenso respecto a los 3,1 millones estimados de 2010.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente “inmunodeficiencia”.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida corresponde a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
¿Cuáles son las vías de contagio?