El incremento de la temperatura del planeta, las constantes variaciones de las condiciones del tiempo, el perjuicio en la calidad del aire, los factores contaminantes y la polución ambiental contribuyen al crecimiento de los casos de rinitis, conjuntivitis y asma.
Una investigación del Hospital Austral demostró la estrecha relación entre el cambio climático y las alergias, dando lugar a cuadros cada vez más graves, prolongados y frecuentes.
Según lo establece el estudio, en las últimas 5 décadas la actividad industrial generó la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, lo cual acrecentó el calor en las capas inferiores de la atmósfera. Esto impactó directamente en el medio ambiente y en la salud humana.
El dato más alarmante es que actualmente se observa una acentuación en la gravedad de los cuadros, ya que muchos se presentan con anafilaxia, que es una reacción alérgica sistémica muy agresiva, grave y potencialmente mortal que debe tratarse de manera urgente.
En ese contexto, especialistas definen a la alergia como la epidemia no infecciosa del siglo XXI. Recientes estadísticas así lo revelan: una de cada tres personas padece un problema de alergia. En consecuencia, se prevé en 10 años una de cada dos personas lo sufra.
Con respecto al origen de este padecimiento, el análisis explica que es una combinación entre la carga genética, el ambiente y el sistema inmune a nivel de las mucosas. Sin embargo, hay que tener en cuenta además que los aeroalérgenos, es decir aquello que lo origina, varia por los efectos del cambio climático.
Como ocurre con otras dolencias los niños son los más perjudicados, en particular porque muchas patologías, como el asma, se presentan básicamente en los primeros años de vida.
Sus síntomas se caracterizan por: estornudos, congestión nasal y ocular, secreción y picazón en la nariz, el paladar y los ojos y síntomas respiratorios como sensación de falta de aire, tos crónica, cuadros de broncoespasmos con sibilancias y procesos inflamatorios en piel.