El legislativo local sesionó para conmemorar el 38° aniversario del último golpe de estado en la Argentina. Tras la proyección de un video, los ediles expresaron palabras alusivas y destacaron las políticas en materia de DD.HH que lleva adelante el Municipio. "Esta causa tan fundamental excede cualquier bandería partidaria y está por encima de toda coyuntura", sostuvo el vicepresidente del HCD, Mario Fuentes.
En una sesión especial, el Concejo Deliberante de Almirante, reflexionó acerca de la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976 y sus consecuencias, analizando lo sucedido durante este sangriento período vivido en la Argentina. Los bloques coincidieron en que el objetivo es mantener viva la memoria. El encuentro, convocado a las 12, contó con la participación del intendente municipal Daniel Bolettieri; el diputado provincial Mariano San Pedro; y el ex jefe comunal electo en 1983, Félix Flores; entre otros.
Previo a que los ediles hicieran uso de la palabra, se proyectó un video en el recinto, que mencionaba a cada uno de los vecinos del distrito que integran la lista de las más de 30 mil personas que desaparecieron durante los ocho años en los que la Junta Militar rigió los destinos del país.
Félix Flores, ex intendente de Almirante Brown, electo en 1983.
Así, en un clima en el que varios integrantes del Cuerpo remarcaron la unidad que debe prevalecer en el tratamiento de esta temática, los ediles se expresaron sobre los acontecimientos de aquellos años y homenajearon “a todas las víctimas de todas las dictaduras” de América Latina.
En primer lugar, la jefa de la bancada del FR, Norma Warrell hizo un recorrido histórico sobre las interrupciones que hubo en la vida democrática a partir de 1930, año en que se produjo el primer golpe de Estado, hasta el último en la década del 70. Sobre este último, repasó el contexto que se vivía en aquel momento, ofreció detalles de los crímenes cometidos y se refirió también al trabajo de “recuperación de la memoria” que se produjo después, y al impulso que tomó en los últimos años.
“Queremos honrar a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, al compañero Néstor (Kirchner) por la lucha por los Derechos Humanos, queremos honrar a las víctimas y decir nunca más”, manifestó al terminar su exposición.
Por su parte, Mabel Benítez señaló que hay que mantener el recuerdo, “pasarle la posta y dejarle el mensaje a los más jóvenes” para también “mantener la memoria”. Además, recordó el trabajo realizado en la comuna y subrayó el accionar de Flores cuando asumió la intendencia, ya que “escuchó el reclamo del pueblo y radicó la denuncia por las presuntas inhumaciones en el cementerio municipal de Rafael Calzada”, medida que se constituyó en el “puntapié inicial” para que en el resto de la provincia comenzaran a hacerse investigaciones similares.
A su turno, el concejal Cristian Oliva, dirigente también de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA) destacó el rol del movimiento obrero y remarcó que ese fue uno de los sectores “más afectados” en aquel entonces. Ya en la actualidad, pidió que “por más diferencias políticas que existan -en alusión a la administración nacional- no se puede jamás comparar a un Gobierno que fue elegido por la mayoría con la dictadura”.
Desde el bloque del Frente para la Victoria, se expresaron los concejales Laura Silvetti e Ignacio Villaronga, quien definió que el que llevaron a cabo las Fuerzas Armadas hace 38 años fue “el golpe más sangriento y eficaz”. “En este día de la Memoria es fundamental saber que estamos diciendo que no volverá a pasar, que a pesar de las bombas y los fusilamientos no nos han vencido”, sostuvo.
El vicepresidente del Concejo Deliberante, Mario Fuentes (Frente Renovador) fue el orador de cierre de la sesión y en su mensaje enfatizó que los Derechos Humanos fueron incorporados a la agenda del estado municipal recién a finales de 2007 cuando se inició la gestión de Darío Giustozzi. Destacó también el papel del legislativo local al realizar por séptima vez consecutiva la sesión por el día nacional de la memoria en el edificio que fue rebautizado, como "Azucena Villaflor, madre de Plaza de Mayo".
"Ratificamos una vez más nuestro compromiso inextinguible en pos de la preservación de la memoria y en la búsqueda de la verdad y la justicia, repudiamos a todos los golpistas que tomaron por asalto el poder constitucional, esas bestias asesinas que usurpando el uniforme del ejército argentino realizó daños terribles e irreparables a la Patria", expresó durante la sesión.
En simultáneo, efectuó un homenaje a las víctimas de aquel oscuro proceso: "A todos los caídos, desaparecidos, torturados, perseguidos y a los 'pibes' que lucharon en las Islas Malvinas que se transformaron en héroes nacionales".
En el plano nacional, subrayó las políticas implementadas por los presidentes Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner. Al primero lo destacó por hacer que la Argentina sea el primer país que enjuició a sus ex dictadores, por llevar adelante la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Conadep) y su rol previo a la asunción como primer mandatario en 1983.
Reconoció también al Santacruceño por su decisión y valentía, dejando atrás muchos años de silencio y de miedo por parte del estado y que promovió hasta lograr la anulación de los indultos y de las leyes de "punto final y obediencia debida". En esta dirección realizó un homenaje al ex intendente Felix Flores, que fue muy bien recepcionado por el auditorio, "por el compromiso demostrado en su gestión y en su trayectoria posterior en materia de Derechos Humanos".
Luego de enumerar varios hechos llevados adelante por la presente gestión, Fuentes manifestó su satisfacción "por el alto nivel de debate que se tuvo en la sesión, donde todos los bloques realizaron aportes de contenido con un absoluto respeto" y agregó: "Se corresponde tal actitud, ya que ninguna diferencia metodológica, ideológica y de coyuntura, nos puede hacer perder la objetividad en cuanto a que la causa de los Derechos Humanos nos pertenece a todos y como tal, desde el espacio político en que participe cada uno, seguiremos defendiendo con total nobleza este compromiso". En el final, exclamó: "Nunca más una dictadura en nuestro país y democracia para siempre".
De la sesión especial también participaron el jefe de gabinete municipal, Diego Fernández Garrido; el subsecretario de derechos humanos de la comuna, Claudio Frai; y las declaradas ciudadanas ilustres del partido, Ana María Ros (hija y sobrina de los hermanos Ros, fusilados en la masacre de Lanús) y Julia Carranza (hija de Nicolás Carranza, asesinado en la matanza de José León Suárez), hechos ocurridos en el mal denominado "Proceso de reorganización nacional".