Mié, 09/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2382
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
martes 28 de marzo de 2017

El desempleo creció 9,4% en el Conurbano


Las mediciones del INDEC indican que de los 1,4 millones de argentinos sin trabajo, 500.000 viven en el Gran Buenos Aires. Un factor clave es el cierre de empresas, fábricas y comercios por la suba de tarifas.

desempleo2017

La situación es paradigmática. Es que en los últimos años bajó levemente el desempleo, pero también lo hizo el empleo formal.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el Conurbano entre el tercer y el cuarto trimestre del 2016, el número de ocupados tuvo un leve descenso: de 4.865.000 a 4.843.000.

Algo semejante ocurre con los desocupados. Las cifras variaron de 576.000 a 500.000. Es que 98.000 personas sin ocupación dejaron de buscar trabajo.

De esta forma, el Gran Buenos Aires se transformó, con el 9,4 por ciento, en la segunda jurisdicción con más desesmpleo detrás de Mar del Plata, que cosechó el 10,6 por ciento. Los siguen Bahía Blanca con el 9,2 por ciento y Río Cuarto, en Córdoba, con el 9,1 por ciento.

Los sectores más vulnerables lo componen las mujeres y los jóvenes. Entre los varones menores de 29 años dicho aspecto alcanza al 14,8 por ciento y entre la población femenina de esas edades al 19,7 por ciento.

De acuerdo a los datos aportados por el organismo en la parte Sur de la provincia un tercio de la población ocupada trabaja de forma informal, es decir, no hacen aportes al sistema previsional hipotecando su futuro.

Se estima que en Buenos Aires 100 mil agentes se desempeñan en el sector público y 160 mil en la actividad privada. En ambos casos, la mayoría no logra cubrir las necesidades alimentarias básicas.

En esta misma porción del territorio argentino, el empleo en negro asciende al 36,4 por ciento. Adelante se encuentran con el 45,6 por ciento Tucumán y con el 46,4 Río Cuarto.

 

Principales causas 

  • Política de despidos masivos en el Estado nacional.
  • Tarifazo: los comercios y Pymes no pueden hacer frente a los incrementos y cierran sus puertas.
  • Caída de las ventas en el sector privado por la inflación.
  • Disminución del consumo y las exportaciones.
  • Mayor demanda por la explosión demográfica.
  • Desigualdad en el acceso a prestaciones básicas.

 

Escenario nacional

En la Argentina entre el tercer y cuatro trimestre de 2016, hubo 250.000 demandantes menos de empleo, lo que se traduce en el desempleo llegó al 7,6 por ciento.

El descenso del 8,5 por ciento con respecto al tercer trimestre del año pasado y al 9,3 por ciento del segundo trimestre se explica en la disminución de “la actividad y la desocupación por refugio en la inactividad”.

Específicamente, la tasa de empleo tuvo una leve retracción del 42,1 a 41,9 por ciento, una mayor cantidad de personas dejó de buscar un puesto por las menores perspectivas de encontrarlo.

En el NOA el desempleo trepa al 6 por ciento, en la Patagonia al 5,3 por ciento, en Cuyo al 3,8 por ciento y NEA al 3 por ciento.

En otro orden, se observó un ligero incremento de la tasa de subocupación -del 10,2 por ciento en el tercer trimestre de 2016 al 10,3 por ciento en el cuarto- que refiere a aquellos que trabaja pocas horas.

Y mejoraron del 14,2 al 14,6 por ciento los ocupados que al mismo tiempo buscan otro empleo, en especial en la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y San Juan. Dando un total de 4 millones que busca trabajo.

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram