La actividad se realizó en Adrogué. El ex magistrado expuso sobre la dictadura franquista en España, a la cual comparó con la sufrida en la Argentina en el '76, entre otros temas relacionados al ámbito político y judicial. Fue invitado por la agrupación Corriente Nacional de la Militancia de Almirante Brown, en el marco del ciclo de debates “Saber para defender”.
Ante un grupo de invitados y algunos vecinos, el ex juez español Baltasar Garzón visitó Adrogué el fin de semana para disertar sobre Derechos Humanos. Durante su exposición, se explayó sobre la dictadura española de Franco y el último gobierno de facto argentino, entre los cuáles estableció similitudes y diferencias.
De esta manera, el doctor en leyes comparó parte de la historia de Argentina y de España durante el último siglo. La jornada formó parte del ciclo “Saber para defender”, que realiza la agrupación Corriente Nacional de la Militancia local, del Frente para la Victoria (FPV).
En diálogo con www.deBrown.com.ar, la referente de este espacio en el distrito, Daniela Bambill, explicó que la disertación de DD.HH. fue “a nivel global”, con particular descripción de la coyuntura española. “Planteó que 35 años que después de la dictadura todavía siguen impunes crímenes de lesa humanidad, y que recién en 2008 en España se empieza a hablar de los 30 mil bebés apropiados por el gobierno franquista", detalló.
Y agregó: “Garzón sostuvo que si estos crímenes quedan impunes nadie puede pretender que, por ejemplo, se juzgue la corrupción, que genera la situación de crisis política, social y económica por la que atraviesan hoy España y toda Europa”.
La dirigente política señaló que durante la disertación el invitado trazó un paralelismo entre la crisis del pueblo español y el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner. Como eje de su comparación, se refirió al día en el que el mandatario argentino bajó el cuadro del ex dictador Jorge Rafael Videla del salón de la Casa de Gobierno, donde están representados todos los ex presidentes.
Explicó que, a partir de allí, se produjo una “ruptura” en el statu quo argentino y señaló que la falta de ese quiebre en su país, fue lo que provocó el difícil escenario en el cual se encuentra situado actualmente.
“Garzón subrayó que lo primero que hizo Kirchner fue decir ‘hasta acá llegó esta historia, de ahora en más damos vuelta la hoja con memoria, verdad y justicia’, e hizo un cambio en la visión de los DDHH, que son los derechos primarios de los hombres y mujeres a los que se les da continuidad”, amplió Bambill.
De este ciclo ya formaron parte coordinadores del proyecto de reforma del Código Penal y adelantó que próximamente se presentarían el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Mario Metaza; y el periodista Hernán Brienza, quienes debatirán sobre las políticas públicas de energéticas y sobre el pensamiento nacional, respectivamente. Los encuentros son abiertos a la comunidad.