Tras convertirse en ley el Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos sexuales, asociaciones y familiares de víctimas destacaron el logro. En diálogo con De Brown, la titular de AVIVI y la presidenta del Consejo de las Mujeres, admitieron el avance pero coincidieron que "se debe incluir violadores que cumplieron condena”.
Las noticias acerca de los delitos sexuales van en aumento. En la provincia de Buenos Aires este flagelo contra mujeres y niñas crece a pasos agigantados y no sólo tiene como víctimas al género femenino, sino que cientos de hombres de diversas edades sufren este terrible delito que los afecta de por vida.
Organizaciones contra estos delitos sexuales y familiares de víctimas de violaciones informaron que en la Provincia a diario son violadas entre 5 y 10 mujeres. Para paliar esta problemática, desde 2011 comenzaron las tratativas para la aprobación de un proyecto -que ya es ley en todo el país- para crear un banco de datos genéticos de violadores y facilitar el esclarecimiento de los hechos penales vinculados a los delitos contra la integridad sexual.
La aprobación de esta iniciativa era esperada y promovida desde hace varios años por diversas ONG's que tratan esta problemática. El proyecto había obtenido media sanción en el Senado de la Nación y en noviembre de 2012 había firmado el dictamen en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados. Desde ese día, la propuesta se mantuvo estática en la Comisión de Familia hasta que finalmente, el pasado 4 de julio, con 211 votos a favor y uno en contra, recibió sanción definitiva en la Cámara de Diputados.
Esta nueva norma tendrá como objetivo almacenar y sistematizar la información genética asociada a una muestra o evidencia biológica que hubiere sido obtenida durante una investigación criminal; y la de toda persona condenada con sentencia firme por los delitos contra la integridad sexual.
Asimismo, la sanción explica que el juez o tribunal ordenará los exámenes tendientes a lograr la identificación genética del condenado y su inscripción en el Registro. Las constancias obrantes en el Registro serán consideradas datos sensibles y de carácter reservadas, y se conservarán de un modo inviolable e inalterable los archivos de información genética.
Al respecto, www.deBrown.com.ar dialogó con las asociaciones dedicadas a la prevención y el tratamiento de víctimas que han atravesado esta situación. Aplaudieron la medida, pero pidieron celeridad y exactitud en su implementación; y criterio en algunos de sus puntos.
Desde la Asociación Ayuda a Víctimas de Violación (AVIVI), su titular, María Elena Leuzzi, valoró la sanción de la ley de registro de violadores, ya que consideró que “se trata del primer eslabón de una cadena que se logró alcanzar”. No obstante, señaló que "aún necesita ser mejorada, regularizada y tratada con más exactitud porque existen algunas irregularidades que deben ser corregidas".
"Era un proyecto que estaba cajoneado hace mucho tiempo. Nosotros veníamos reclamando por esto y finalmente se dio en este tiempo", enfatizó Leuzzi, al tiempo que remarcó: “Es fundamental que este Registro sea de carácter público y por sobre todo retroactivo, que incluya a los violadores que cumplieron condena”.
Es que, según la reglamentación el registro no será público, ya que los datos que contendrá serán considerados “sensibles y de carácter reservado” y sólo tendrán acceso miembros del Ministerio Público Fiscal, jueces y tribunales en el marco de una causa en la que se investigue alguno de los delitos contra la integridad sexual.
“No se puede esperar que el violador cometa otro abuso sexual, que la chica presente las muestras y luego se inicie una investigación porque hasta que se decide la sentencia firme, el proceso va a ser demorado entre ocho y diez años”, explicó la titular de AVIVI.
Desde el ámbito judicial, el abogado Marcelo Mazzeo -especializado en la materia- estimó la aprobación del proyecto y en declaraciones a este medio se refirió a diversos puntos de su reglamentación. “Es un avance importante para la Justicia, pero necesita ser modificada. En principio, tiene que ser excluyente, es decir, no sólo para los violadores sino para todo habitante de Argentina y aquel que ingresa al territorio, para que aporte datos a causas penales, como el cuádruple crimen de La Plata, el caso Ángeles y otros”, remarcó.
“Todas las personas tiene que dar su ADN a un registro nacional, como ocurre con el banco de huellas digitales para que puedan servir en el esclarecimiento de muchas causas penales”, agregó.
Respecto a la implementación de la ley, Mazzeo pronosticó una pronta ejecución, pero enfatizó que será fundamental impulsar que esto sea para todos los habitantes del suelo argentino “porque hay que tener una lógica que hay muchos violadores que todavía no han pasado por las salas de Tribunales o quienes lo cometieron por primera vez y no habría que esperar que lo cometan nuevamente”. “Sabemos que hay reincidencia en estos tipos de delitos, pero debemos hacer un registro para todos y poder constatar a los violadores primarios”, concluyó.
En coincidencia, la presidenta del Consejo de las Mujeres de Almirante Brown, Ana Romero, también apuntó a la necesidad de que se registre el ADN de los violadores que están presos”. “Nadie debe quedar fuera de este registro porque esto no puede seguir avanzando. Día a día se violan decenas de chicas y necesitamos que haya diputados y senadores que se ocupen de la sociedad y de estos temas tan delicados”, sostuvo.
“Estamos muy conformes con esta ley aprobado por Diputado, pero creemos que se trata de una ley que estuvo trabada mucho tiempo y no se trató en el momento que se proyectó", añadió Romero, al tiempo que completó: "Es importante una buena reglamentación para que el Registro sea eficaz y de resultados, y los violadores sean detectados y que cumplan su condena y no comentan más este tipo de delitos tan atroces”.
Por otra parte, la titular de AVIVI recomendó a las víctimas de delitos sexuales a “hacer la denuncia y no tener miedo”, ya que hay muchos espacios donde las van a contener y acompañar en el camino hacia la Justicia. Aconsejó que "luego de un abuso la víctima no se higienice para poder entregar las muestras que hay en su cuerpo”. En caso de que no se quiera hacer la denuncia, explicó que “hay que pensar que lo que le sucedió a ella le puede pasar a otras personas. Cuantas más pruebas y denuncias haya, más posibilidad hay de acelerar la condena”.
A dónde recurrir
Si fuiste víctima de violación podes recibir ayuda y asesoramiento legal y psicológico. Denunciar es el paso más importante para luchar contra este flagelo que afecta a miles de mujeres en todo el país. Podes dirigirte al Consejo de la Mujer de Almirante Brown, ubicado en Cerreti 849, Adrogué; la Comisaría de la Mujer y la Familia de Almirante Brown, sito en la calle Andrade N° 98, en Burzaco. También podes comunicarte con la dependencia especializada en caso de violencia y abuso al 4238-8555.