Agrupaciones de alumnos terciarios y universitarios se dirigieron a la Gobernación para pedir la urgente aplicación de la Ley, aprobada el año pasado. Ante un contexto de tarifazos, representantes del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) N°41 de Adrogué apuntan a crear una coordinación de estudiantes de todo el distrito para impulsar el reclamo.
En reclamo por las subas del 100 por ciento en las tarifas de transporte público, organizaciones estudiantiles se movilizaron a La Plata para pedir la implementación del boleto estudiantil gratuito. La iniciativa debía entrar en vigencia a partir del ciclo lectivo 2016, pero todavía no hay avances en ese sentido.
De acuerdo a la información oficial, la medida se encuentra demorada debido a la falta de reglamentación de la ley. Frente a esto, los estudiantes exigieron la aplicación de este beneficio ya que, en muchos casos, de ello depende “la permanencia de los alumnos en las aulas”.
"El boleto estudiantil gratuito no es prioridad", aseguró la gobernadora María Eugenia Vidal durante su visita a Bahia Blanca esta semana. Advirtió que la emergencia es la situación edilicia de la escuelas y resolver el abastecimiento de los alimentos para los comedores escolares.
“La ley está cajoneada por el gobierno de Vidal, por eso marchamos. Necesitamos que se implemente porque hay muchos compañeros que tienen en riesgo la continuidad de sus carreras”, relató a www.deBrown.com.ar Daniel, integrante del Frente de Estudiantes en Lucha Carlos Fuentealba del ISFD N°41, de Adrogué.
A través de la convocatoria, que circuló entre terciarios y universidades del Conurbano, explicaron que la suba representa “un enorme impacto a todo el estudiantado que depende de los colectivos y trenes para acercarse a sus respectivas facultades”.
Según precisó el joven, la movilización tuvo un carácter simbólico porque en la capital provincial sólo encontraron puertas cerradas y no fueron recibidos por ningún funcionario. No obstante, destacó la importancia de la actividad para aunar fuerzas y continuar reclamando debido a que se trata de una “situación de emergencia”.
Con este escenario adverso, adelantaron que en los próximos días habrá una asamblea para evaluar las circunstancias y, luego, “crear una coordinación entre todos los estudiantes de Almirante Brown”.
La Ley en pausa
Diputados del bloque Frente para la Victoria, entre ellos el browniano Mariano San Pedro, presentaron el proyecto en la Legislatura bonaerense y fue aprobado. Ahora se aguarda la reglamentación definitiva del Ministerio de Gobierno de la Provincia y la firma de Vidal.
De acuerdo al texto, el beneficio alcanzará a todos los estudiantes que pertenecen “a instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada con aportes del Estado en todos los niveles (inicial, primario, medio, terciario y superior universitario) incluidos los de formación profesional y bachilleratos populares que tengan asiento en la provincia de Buenos Aires”.
El pasaje “podrá ser utilizado durante los días hábiles del año escolar” y contempla “50 viajes mensuales para alumnos primario y secundarios; y 45 viajes mensuales para terciarios y universitarios”, y -sólo para este último grupo- comprende “hasta cuatro viajes anuales (ida y vuelta) en larga distancia”.
Al momento de la sanción, se aclaró que los costos de la implementación se incluirían en el Presupuesto de este año y sería el Poder Ejecutivo el encargado de destinar los fondos requeridos. Según las estimaciones realizadas en 2015, demandaría “una inversión estatal de alrededor de 200 millones de pesos anuales para alcanzar a un estudiantado que promedia los cinco millones”.
La labor en Brown
En octubre de 2014, por iniciativa del entonces vicepresidente del Concejo Deliberante local, Mario Fuentes, el Cuerpo respaldó la creación del Boleto Estudiantil para todos los niveles en el ámbito municipal.
El proyecto apuntó incluir al alumnado de estos niveles “que se encuentren cursando estudios regularmente en establecimientos públicos durante los días hábiles del ciclo lectivo oficial, de lunes a sábado, en el horario comprendido entre las 05 de la madrugada hasta la medianoche”.
La disposición incluyó a “todas las líneas de servicio comunal de transporte público automotor de pasajeros que se encuentren actualmente en uso de sus correspondientes concesiones y extensivo a toda línea o ramal que se adjudique en el futuro”.