Mar, 08/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2381
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
jueves 19 de noviembre de 2015

Herramientas para la inclusión


Se trata de cuatro proyectos que fueron ideados para aportar a la autonomía de personas no videntes. Lentes con sensor, planos adaptados para edificios, semáforos inteligentes y obras de arte 3D, son las propuestas que tienen como objetivo mejorar su calidad de vida.  

Personanovidente2015

Quienes padecen ceguera total o poca visión, usualmente tienen problemas para manejarse fuera de entornos conocidos. Por este motivo, un grupo de jóvenes innovadores del país crearon una serie de dispositivos para optimizar su vida social.

Las cuatro iniciativas precisan ampliar su impulso económico y diseñar una política de marketing para poder ser ofrecidas al público. La primera de ellas consiste en lentes con sensor, los cuales fueron creados por alumnos secundarios de la Técnica N°14, de Barracas, en Capital Federal.

Estos instrumentos, junto a una aplicación móvil, les indicarán a las personas que los usen la presencia de objetos que se interponen en su camino, facilitando su movilidad.

La segunda, es el primer Plano Háptico para edificios públicos, es decir, un prototipo de fabricación digital y corte láser. El mismo tiene como fin que la persona con discapacidad visual pueda tener una idea general de la distribución de los espacios para orientarse en su interior.

En este caso Matías Alonso Ron, presidente de Copidis y Silvina Klein, coordinadora del CMD lab, fueron quienes trabajaron en conjunto con la ONG Tiflonexo para concretarlo.

La tercera es un semáforo inteligente, que fue desarrollado por Adox, a cargo de Jorge Fiszman y Rocío García Herrera. Junto a una App, que se deberá instalar en el celular de quién lo necesite, les indicará cuándo pueden cruzar una calle, con cuánto tiempo disponen para hacerlo y en qué calles de la zona hay ubicados otros.

Por último, Javier Bilatz, artista visual y miembro del CMD lab, junto a Graciela Limardo, del Museo Sívori, produjeron una obra de arte 3 D, la cual puede ser contemplada desde un medio que no sea el visual.

Con estos ejemplos, se interpreta cómo las nuevas tecnologías generan oportunidades para el desarrollo de la población con dificultades, priorizando su inclusión educativa, laboral, cultural y social.

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram