Lo reveló el Ministerio Público bonaerense. En 48 de los casos, los victimarios fueron los maridos o ex parejas. La mayoría ocurrió en la vivienda que compartían. Este año la situación se agravó. En la Línea 144 se registra una denuncia cada 8 minutos.
El 8 de marzo las mujeres hicieron paro y marcharon bajo el lema “Ni una menos” pero los crímenes no cesan, por el contrario, se incrementan. En lo que va del año ya ocurrieron 58 homicidios y tan sólo en la provincia acontece uno cada cuatro días.
El flagelo no se limita a un sector social o económico. Cualquier mujer, niña, joven o adulta, puede ser víctima de violencia.
De acuerdo a la organización civil Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), en 2016 hubo 322 muertes, nueve de cada diez cometidas por personas del entorno más íntimo. Esta realidad exige medidas urgentes.
El Instituto de Políticas de Género "Wanda Taddei" denunció que en los primeros 43 días del 2017, 58 mujeres fueron asesinadas, lo que se traduce en un deceso cada 18 horas.
El último revelamiento del Ministerio Público, evidenció que entre enero y diciembre de 2016 hubo 90 femicidios en la provincia.
En el Departamento Judicial de Lomas de Zamora, que comprende además a Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza y Lanús, se inscribieron causas por 9 femicidios, lo que lo ubica segundo detrás del de Quilmes, en donde se cursaron 14.
Según el informe, 32 de las 90 mujeres murieron a manos de sus esposos, 16 de sus ex parejas, y 13 de allegados. Sin embargo, sólo 11 de ellas habían iniciado un expediente contra su agresor en el pasado.
En función de la modalidad del crimen, se supo que la mayor proporción ocurrió en el hogar de la víctima. 33 de ellas perdieron su vida por un arma blanca; 28 por un arma de fuego y; 22 fueron golpeadas y/ o asfixiadas.
Con respecto a las edades, en el informe se detalla que del total de damnificadas 59 tenían entre 21 y 60 años; tres tenían menos de 10 años; dos entre 11 y 15 años, y 15, entre 16 y 20 años.
Línea 144
La problemática logró visibilizarse y las víctimas empiezan a comprender que la violencia no se soporta, no es natural y debe ser condenada.
El Ministerio Público bonaerense confirmó el incremento en la cantidad de denuncias efectuadas por este aberrante delito. En 2016 comenzaron 95.557 procesos, es decir, un 40 por ciento más que en 2015.
En sintonía, el Consejo Nacional de las Mujeres informó que el servicio telefónico 144, de contención y asesoramiento, recibió un llamado cada ocho minutos en los primeros 52 días de 2017.
Pormenorizó que entre el primero de enero y el 21 de febrero se atendieron 11.129 casos, entre contactos recibidos por primera vez e intervenciones posteriores, como rellamados y seguimientos de casos denunciados anteriormente.
De ese universo, 5.885 de los llamados recogidos hasta el 21 de febrero corresponden a Buenos Aires. Por esta razón, en 2016 habilitaron un nuevo centro de atención telefónica en La Plata.
Por su parte, en la línea nacional 144, se contabilizados 5.244 en el mismo período de tiempo. De ese total, el 99,59 por ciento fueron realizadas por mujeres; el 0,28 por ciento por hombres; el 0,06 por transexuales y un 0,03 por ciento a transgénero y travestis.
Trabajo local
En Almirante Brown, el intendente Mariano Cascallares informó que se encuentran disponibles para las víctimas del distrito los botones antipánico.
A través de una aplicación para teléfonos inteligentes, podrán emitir una alerta cuando estén en situación de peligro y contar con la ayuda de personal policial. Además, se construirá un nuevo espacio de contención en San José.
Por su parte, el Concejo Deliberante local avanzó en la consolidación de un protocolo para proteger a las brownianas. El mismo será coordinado por la Unidad de Fortalecimiento Familiar (UFF); la Casa de la Justicia; el Consejo de las Mujeres y la Secretaría local de Salud.