El proyecto de Ley para extender este organismo nacional al ámbito bonaerense ya cuenta con dictámenes favorables de la Cámara de Diputados. Según sus fundamentos, pretende “reforzar la seguridad” y “garantizar la paz social”. Estiman que no será invasivo pero sí universal para todos los ciudadanos.
Con el objetivo de facilitar la identificación y filiación de los habitantes de la Provincia, se presentó la iniciativa para consolidar un Banco de Datos Genéticos. La información obtenida se empleará para definir los perfiles genéticos de los individuos para fines investigativos, como sucesos criminales, catástrofes y accidentes.
La utilización de este material, a instancia judicial, permitiría acelerar y esclarecer determinados hechos. Y, otorgaría agilidad y certeza a la justicia. Por eso, se lo proveerá de todas las herramientas y medidas de seguridad y confidencialidad nacionales e internacionales, requeridas en estos casos.
¿Cuándo y cómo se solicitarán las muestras genéticas? A través de las huellas digitales, al momento del nacimiento o defunción, durante la expedición del documento de identidad, renovación de la licencia de conducir o cuando la autoridad de aplicación lo considere necesario.
El expediente ya logró despacho de mayoría de tres comisiones legislativas de la Cámara de Diputados bonaerense. Luego de ser aprobado allí, debería contar con el aval de los Senadores de la Provincia para transformarse en Ley.
De todas formas, las voces disidentes no se hicieron esperar. Algunos sectores plantean que determinados derechos referidos a la vida privada de la población podrían verse afectados. Porque, por ejemplo, este Banco revelaría las relaciones familiares de las personas y sus enfermedades hereditarias.
Pero, la disposición supone que la base de datos será secreta y solamente estará disponible para el Ministerio Público y los magistrados intervinientes en las causas que requieran hacer uso de ella.
Antecedente
A nivel nacional ya existe el Banco Nacional de Datos Genéticos. Es un organismo autónomo y autárquico, creado en 1987 por la Ley 23511. En 2009 pasó a funcionar bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a partir de la sanción de la Ley 26548.
Se constituye como un archivo sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas que han sido secuestradas y desaparecidas durante la última dictadura militar argentina.
Su propósito es garantizar la obtención, almacenamiento y análisis de la información genética que sea necesaria como prueba para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad y cuya ejecución se haya iniciado en el ámbito del Estado Nacional hasta el 10 de diciembre de 1983.