En un acto envuelto de historia, vecinos, autoridades municipales y educativas festejaron un nuevo aniversario de la localidad. En la conmemoración, el Municipio de Almirante Brown entregó banderas de ceremonia a varias escuelas. También se descubrió una nueva placa recordativa de la plaza Nuestra Señora de Luján y otra lámina en homenaje a un gaucho nativo de Mármol, Oscar Gómez.
La población de José Mármol junto a autoridades municipales y educativas de Almirante Brown celebraron ayer el 129º aniversario de la localidad. En un acto emotivo y lleno de historia, la Plaza Nuestra Señora de Luján fue escenario de la conmemoración que presidió, en representación del intendente Darío Giustozzi, el secretario de Educación y Cultura local, Jorge Herrero Pons.
Allí, centenares de vecinos, funcionarios provinciales y municipales, concejales, representantes de entidades intermedias y delegaciones escolares, entre otros, celebraron un año más de José Mármol y también evocaron el bicentenario de la creación del Himno Nacional Argentino.
En su discurso, Herrero Pons subrayó la importancia de la localidad “no sólo por la cantidad de personas y personajes que han vivido allí sino por la fuerza que ha tenido históricamente la zona”. Se refirió sintéticamente a la figura de José Mármol, un literato que estuvo relacionado profundamente con las luchas que existían entre unitarios y federales.
Por otro lado, hizo hincapié en el trabajo que ha realizado la gestión del Intendente Darío Giustozzi, que posibilitó que casi la totalidad de la zona cuente con agua y cloacas, con nuevos pavimentos (como el mejoramiento de la calle Bynnon) y con el cuidado del espacio público.
En la celebración también se realizó el descubrimiento de una nueva placa recordativa con la denominación de la plaza, y otra lámina en homenaje a un gaucho nativo de la localidad, Oscar Gómez. Además de procedió a la entrega de banderas de ceremonia del distrito a diferentes instituciones de enseñanza primaria, entre ellas a las escuelas 27, 48 y15.
Una historia, una vida...
A mediados del siglo XVII, las tierras de la localidad de José Mármol y su vecina, San José, pertenecían a Tiburcio Arce, quién las había heredado de sus padres, Miguel Arce y Josefa Mancilla. En abril de 1781, Arce vendió a Antonio Illescas un terreno situado en el llamado ‘Fondo de Quilmes’.
Al año siguiente, Illescas amplió su propiedad y completó un espacio de casi una hectárea. A su muerte heredaron el predio sus dos hijos, el presbítero Roque Illescas y su hermano Francisco. Por mediados 1811, los herederos lo vendieron a Robert Hunt y Charles Yhigginson, dos ingleses que se habían asociado para explotar un establecimiento rural. Cansado de la vida de campo, Yhigginson vendió su parte a Hunt, cuyo hijo, Ramón, sería el primer intendente de Almirante Brown.
El origen de la “Estación Mármol” se produjo en el marco de una crisis política que enfrentó a los gobiernos nacional y provincial por la federalización de la ciudad de Buenos Aires, hasta entonces capital provincial. Tras la asunción de Julio Argentino Roca en octubre de 1880, el gobernador Carlos Tejedor se levantó en armas. Se produjeron combates en Barracas, Corrales y Puente Alsina.
Tras la renuncia de Tejedor, asumió la gobernación Dardo Rocha, quien decidió trasladar la capital a La Plata, fundada el 19 de diciembre de 1882.
Para conectar la nueva capital con el oeste de la provincia, Rocha proyectó una vía que no pasara por Buenos Aires. Así nació el ramal a La Plata. La estación Mármol fue habilitada el 15 de abril de 1884 y la fecha de fundación del pueblo es el 4 de enero de ese mismo año.
En cuadernillos oficiales del Partido de Almirante Brown se lee que “el nombre de la estación fue una resolución interna de la empresa ferroviaria y el servicio se inauguró oficialmente el 15 de abril de 1884″.
El 15 de agosto una construcción reemplazó la casilla existente y en poco tiempo surgieron las primeras viviendas: la estafeta postal abrió en 1899 y en agosto de 1903 se fundó la Sociedad Cosmopolita. El tranvía llegó en 1908 y conectó la estación y el Barrio Martín Arín hasta 1928, cuando fue adquirido por la Comuna.