En los hogares brownianos, los vecinos se reúnen para compartir esta jornada tan especial. La fecha remite al Mother’s Friendship Day y los encuentros Mother’s Day Meetings. Fueron organizados en 1865 y 1868 por Ann Maria Reeves Jarvis. Conozca la historia de esta festividad.
El encuentro más popular entre los argentinos es el “Día de la madre”. Con alegría y emoción, se celebra con muestras de afecto, obsequios y reuniones.
En nuestro país, el origen está relacionado con el calendario litúrgico que la Iglesia Católica usaba antes de la reforma del Concilio Vaticano II.
Con los años, se estableció en el tercer domingo de octubre y perdió su sentido religioso. Sin embargo, se trata de la ocasión ideal para valorar su rol e influencia en la sociedad.
En la antigua Grecia se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Bajo el nombre de “Hilaria”, el Día de la Madre se celebraba 15 de marzo en el templo de Cibeles.
Los católicos transformaron el festejo para honrar a la Virgen María. Incluso en Inglaterra, ya en el siglo XVII, tenían un festejo relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres.
En 1870, la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del Día de la Madre, un apasionado llamado a la paz y al desarme.
Tres años después, mujeres en 18 ciudades estadounidenses impulsaron una reunión del Día de la Madre. Pero, con el correr del tiempo fue perdiendo fuerza.
El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis decidió conmemorar a su madre luego de dos años de su muerte y organizó un Día de la Madre para hacerlo. Su campaña se extendió por todo Estados Unidos.
Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en su país.
De esta manera, se gestó en la comunidad anglosajona, para después encontrar eco en otras naciones.
Como ya es habitual, la festividad es esperada por el sector comercial. Consultoras estiman que el gasto promedio para los obsequios rondará los 650 pesos, un 20 por ciento más que en 2016.
En cuanto a los rubros, los más elegidos son indumentaria (22%), calzado (12%), telefonía (7%), informática (7%), día de spa, cenas o entradas a espectáculos (13%).
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicaron que la particularidad de este año es que “los negocios tradicionales le están ganando en preferencia de compra a los shoppings”.
Específicamente, el 42 por ciento de los consultados por la entidad informó que compró en locales de barrio; un 41 por ciento aseguró que fue a un centro comercial, y 12 por ciento prefirió Internet.