Dom, 13/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2386
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
miércoles 21 de octubre de 2015

Los alimentos publicitados son menos sanos


Lo confirma un estudio realizado por la Fundación Interamericana del Corazón Argentina. La entidad alerta sobre la baja calidad nutricional de los alimentos ofertados en la televisión, los cuales provocan el crecimiento del sobrepeso y la obesidad infantil.

Alimentos no saludables niños2015

La investigación se realizó sobre un exhaustivo análisis de las publicidades de alimentos que se emiten durante las tandas comerciales de los programas dirigidos a niños y adolescentes. Permitió identificar que el 85,3 por ciento de ellas ofrecen comestibles de bajo valor nutricional y con exceso de azúcares, grasas y sodio.

Los análisis de audiencia realizados recientemente en nuestro país indican que los chicos de 4 a 12 años miran 3 horas de televisión en promedio por día y que la franja horaria de 19 a 22 horas es la de mayor audiencia. En consecuencia, este grupo está expuesto a 61 publicidades de alimentos de bajo valor nutritivo por semana.

“Lo que ocurre en los medios está muy relacionado con la obesidad infantil porque dentro de las medidas necesarias para prevenir esta enfermedad se encuentra la de restringir el marketing de alimentos no saludables que puedan afectar a los nenes”, indicó ante www.deBrown.com.ar Lorena Allemandi, directora del área de Políticas de Alimentación Saludable de FIC Argentina.

El panorama es poco alentador, ya que en Argentina, el porcentaje de obesidad en menores -de 6 meses a 6 años- es de 10,4 por ciento, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada en 2005.

Mientras que, la Encuesta Mundial de Salud Escolar de 2012, efectuada a adolescentes de 13 a 15 años, mostró que desde el 2007 el sobrepeso aumentó del 24,5 por ciento al 28,6 por ciento y la obesidad pasó del 4,4 por ciento al 5,9 por ciento.

Frente a esto, profesionales de la Fundación Interamericana del Corazón analizaron durante seis semanas, entre noviembre y diciembre de 2013 y enero de 2014, las publicidades de los cinco canales de aire y los tres de cable con más audiencia infantil.

Los resultados arrojaron que del total de spots emitidos, los alimentos son la segunda categoría de productos más publicitada, con el 17 por ciento, apenas superada por los juguetes, que representan el 20 por ciento.

“Realizamos una evaluación nutricional tomando como base lo requerido por la Organización Mundial de la Salud para estudiar la cantidad de azúcar, grasas y sal de los alimentos y comprobamos que más del 85 por ciento tienen bajo nivel nutritivo”, evidenció Allemandi ante la consulta de este medio.

Ese valor refiere a postrecitos, bebidas azucaradas, comidas rápidas y snacks salados. En tanto, en 1 de cada 4 se utilizan personajes animados y famosos, y 1 de cada 3 recurren a las promociones, como regalos gratuitos, productos coleccionables, beneficios extras sorteos, entre otros.

Por el contrario, observaron que las publicidades de alimentos naturales como vegetales, frutas, pescados, legumbres y cereales, vitales para una alimentación equilibrada, tienen escasa presencia en los cortes comerciales.

“A los altos niveles de obesidad y sobrepeso se le añade un gran problema derivado del hecho de que vivimos en un ambiente obesogénico, es decir, que promueve la obesidad. Por lo que es imperioso poner en agenda este tema, para que toda la población se informe”, concluyó la especialista.

La problemática contempla que ese sector etario no posee la madurez necesaria para tomar decisiones autónomas respecto a una dieta saludable, por lo que se requiere un entorno familiar fuerte para consolidar hábitos alimenticios saludables que se extiendan durante toda su vida.

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram