Así lo advirtió un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda. En el transcurso del último año, esta población registró un alto nivel de desempleo y sus gastos aumentaron un 65,5%. Conocé todos los detalles.
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) publicó un informe donde relevó la evolución de la canasta de bienes y servicios que consumen los jóvenes. En este contexto, advirtió que en el último año escaló un 65,5%.
A la hora de analizar las variaciones por producto, los precios de las bebidas alcohólicas fueron las que reportaron mayores cambios. La cerveza encabeza la lista. Su valor creció un 88% en relación a agosto del 2018. Le siguen las pastillas anticonceptivas, con el mismo porcentaje, y los preservativos, con un 86%. Esto pone en alerta a la salud pública.
#InfografíaUNDAV La canasta de bienes y servicios para las y los jóvenes aumentó más del 65% en un año
Variación de precios agosto 2018/2019:
🍻Cerveza: +88,6%
📱Servicio de datos: +71%
🏠Alquiler: +67,5%
🌃Salida nocturna: +66%
🛵Delivery: +61,5%
🍾Fernet: +58% pic.twitter.com/RExJB1gl4P— Economía en UNDAV (@EconomiaenUNDAV) August 26, 2019
La canasta promedio de los artículos que consumen los jóvenes sufrió un aumento del 274,3% en estos últimos cuatro años. De esta manera, pasó de $7.176 en 2015 a $26.857 en 2019. Esto marca una diferencia de $19.681, de los cuales $10.629 corresponden a subas reportadas durante 2019.
La desocupación, un tema clave, no se queda atrás. Escaló tres puntos porcentuales en 12 meses y ya alcanza al 23,1% de las mujeres y al 18,5% de los hombres.
Desempleo joven 🛑
El desempleo entre las y los jóvenes aumentó 3 puntos porcentuales en un año y ya alcanza al 23,1% de las mujeres y al 18,5% de los varones. pic.twitter.com/AhIIee2QqF
— Economía en UNDAV (@EconomiaenUNDAV) August 26, 2019
Al respecto, el documento explica que “el porcentaje de jóvenes varones que se quedó desempleado en este último año fue 8 veces mayor al de los adultos y el porcentaje de mujeres jóvenes que se quedó desempleada fue casi 4 veces mayor al de las mujeres adultas”. Por último, la pobreza trepó más de dos puntos porcentuales en dos años y ya se ubica en 38,6%.