Los católicos del mundo están de luto. Tras casi doce años de pontificado, este lunes falleció el papa Francisco. Su estado de salud era delicado. Ahora, por delante, quedan días de intensidad entre funerales y rituales para la elección de su sucesor.
El Vaticano anunció la noticia. Lo hizo a través de un comunicado. "A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de la Iglesia", anunció el cardenal Kevin Joseph Farrell.
Asimismo continuó: “Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados”.
“Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”, completó el camarlengo del Vaticano.
Su muerte ocurrió en Casa Santa Marta, donde se encontraba recuperándose desde su alta médica. Tras su deceso, las banderas en Italia flamean a media asta y miles de fieles se congregan en la Plaza de San Pedro.
El papa Francisco había participado ayer en la misa del Domingo de Resurrección. Lo hizo en silla de ruedas y sin cánulas nasales para el oxígeno. “Feliz Pascua”, fueron las palabras que pronunció.
El Pontífice había salido recientemente de una prolongada internación en el Policlínico Agostino Gemelli, de Roma. Había ingresado el 14 de febrero por una neumonía bilateral y permaneció por más de 30 días.
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires. Fue el mayor de cinco hijos del matrimonio conformado por la argentina Regina María Sivori y Mario José Bergoglio, quien arribó al país tras huir del fascismo italiano.
El religioso realizó el jardín de infantes en el Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, donde aprendió a rezar. A sus 13 años, fue inscripto como pupilo en el colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles de Ramos Mejía. Allí, se vistió por primera vez de monaguillo.
Tras completar su educación básica, estudió para ser técnico químico. No obstante, su vocación religiosa lo llevó a ingresar al seminario diocesano de Villa Devoto. Un año después, a las 22, pasó a la Compañía de Jesús (jesuitas) en 1958.
Bergoglio fue ordenado sacerdote en 1969. A lo largo de su carrera, se destacó por su humildad, dedicación al servicio y enfoque pastoral cercano a la gente. Obtuvo varios cargos dentro de la orden jesuita y la Iglesia Católica, incluyendo el de Provincial de los Jesuitas en Argentina de 1973 a 1979.
En 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires y, en 1998, arzobispo de la misma ciudad. Su trabajo pastoral se centró en la reforma de la Iglesia local, promoviendo la transparencia y el servicio a la comunidad. En 2001, fue nombrado cardenal por Juan Pablo II.
Tras la muerte de Juan Pablo II, Joseph Ratzinger fue elegido como su sucesor en el conclave de 2005 y adoptó el nombre de Benedicto XVI. Bergolgio, por su parte, quedó segundo en la votación, mostrando lo considerado que era.
Sin embargo, años más tarde, el alemán dejó el trono de San Pedro en 2013 por decisión propia y el argentino fue elegido como el 266º Papa de la Iglesia Católica.
Francisco, su nombre papal en honor a San Francisco de Asís, fue el primer Sumo Pontífice proveniente de América Latina y en ser jesuita. Su elección marcó un cambio significativo en la historia de la Iglesia, reflejando una apertura hacia una visión más inclusiva y cercana a los fieles.
Su pontificado fue notable por su enfoque en la misericordia y el diálogo interreligioso. Buscó tender puentes con otras religiones y culturas, promoviendo la paz y la comprensión mutua. A pesar de enfrentar críticas y desafíos -tanto dentro como fuera de la Iglesia-, su liderazgo inspiró a muchos a renovar su fe y compromiso con los valores del Evangelio.
⛪️En el aniversario de Claypole, realizaron un emotivo homenaje a San Luis Orione 👇https://t.co/4PZiG9lGs0
— Noticias De Brown (@debrownweb) April 15, 2025