Dom, 18/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2330
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
martes 20 de febrero de 2024

“Mosquitos de inundación”: ¿Cómo son y en qué momento pican con mayor intensidad?


Este fenómeno se originó por las últimas lluvias. “En una semana o dos vamos a ir viendo que esa cantidad va decayendo”, aseguró la bióloga Nora Burroni a De Brown.

Los mosquitos volvieron a invadir con fuerza Almirante Brown y el AMBA. Los vecinos se ven obligados a colocarse abundante repelente o soportarlos constantemente. La especie predominante que circula es Aedes Albifasciatus. Si bien esta no transmite Dengue, contagia la "encefalitis equina del oeste", el virus equino que circula hace unas semanas por la Región.

 

¿De qué se trata?

Este fenómeno tiene como protagonista a los “mosquitos de inundación”. Estos se originaron por las últimas lluvias que se registraron en la Provincia y tienen una “estrategia reproductiva”.

“Las hembras colocan los huevos en charcos o en áreas que se están secando con barro húmedo. Cuando se vuelve a inundar el terreno, estos se mojan y comienza el ciclo de larvas hasta convertirse en adulto”, explicó la doctora en Biología, Nora Edith Burroni, en diálogo con www.deBrown.com.ar.

Y agregó: “Como hubo fuertes tormentas, esos huevos estaban en el ambiente, en hectáreas de campo, en extensiones grandes. Con el agua, ello dio cabida a enormes criaderos”.

Según informó la investigadora del CONICET, una característica de este grupo es que “los huevos se abren al mismo tiempo y salen como adultos en forma sincrónica”.  Luego, a causa de los vientos, se trasladan a diferentes puntos de la ciudad. “En una semana o dos vamos a ir viendo que esa cantidad va a ir decayendo”, anticipó.

 

¿Cómo son y cómo evitar las ronchas?

Al igual que el Aedes aegipty, este insecto que ahora circula lo hace durante el día, pero se acentúa más al atardecer. Esto es alrededor de las 17.30 o 18 hs. “También lo hace en otros momentos de la jornada, pero con menos frecuencia”, indicó Burroni a este medio.

Su color es pardo- no negro- y aseguran que su picadura "duele más". “Necesita luz para identificar a quien picar, prefiere a humanos. Nos localiza por olores, sudor, por el calor de la piel, por el dióxido de carbono que emanamos en nuestra respiración. Si es de noche y tenemos una lámpara prendida, también puede hacerlo. Se adapta”, aseguró.

En este marco, admitió que, si bien es baja la probabilidad de que el mosquito contagie el virus equino, se aconseja tomar medidas preventivas. “Conviene usar repelentes indicados, no confiar en aquellas fórmulas caseras, más en una situación donde hay una epidemia de Dengue. Además, deberíamos tratar de exponernos lo menos posible, usar ropa floja y si se puede con mangas largas”, concluyó la bióloga.

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram