Se trata de Ricardo Piglia, oriundo de Adrogué. Fue galardonado con el Premio Formentor de las Letras 2015.
Presidido por Basilio Baltasar, el jurado compuesto por Dariío Villanueva, director de la Real Academia Española y los escritores, Félix de Azúa, José Ángel González y Marta Sanz, sostuvo que la obra de Piglia, de 73 años, se sitúa “por encima del proceso de desliteraturización que padece la novelística actual y vuelca en el pozo de un ferviente lector la mirada de un crítico literario perspicaz y el conocimiento de un teórico de la literatura”.
Es en reconocimiento al conjunto de su trabajo, considerado como “una obra narrativa que se desenvuelve armónicamente entre la originalidad y la cultura popular, y la tradición más exigente”.
Piglia, oriundo de Almriante Brown, recibió “con alegría el premio” y agradeció “al jurado la generosa distinción”. Recibirá 50.000 euros que se entregarán en la isla de Mallorca el 25 de septiembre, en coincidencia con la publicación de “la novela de su vida”, como llama a Los diarios de Emilio Renzi.
“La literatura persiste en nuestra época porque uno de sus horizontes es justamente contar cómo sobreviven los hombres en esta intemperie que no tiene fin. Malos tiempos para la lírica, dijo el poeta en un poema donde exaltaba el coraje y la ironía de los que perseveran sin transigir. El reconocimiento de los colegas es el mejor halago al que podemos aspirar”, expresó el autor.
Basada en los diarios que ha escrito durante varios años, la novela se divide en tres volúmenes. El primero, titulado “Los años de formación”, se publicará simultáneamente en Argentina y España, en tanto que la trilogía seguirá con “Los años felices” y “Un día en la vida, uno cada año”.
Piglia se suma al podio de esta segunda etapa del premio, que desde 2011 volvió a distinguir a grandes escritores de habla hispana como Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Javier Marías y Enrique Vila-Matas.
Breve biografía
Nació en Adrogué en 1941. Publicó en 1967 su primer libro de relatos, “La invasión”, premiado por Casa de las Américas; en 1980, apareció “Respiración artificial”, de gran repercusión y considerada como una de las novelas más representativas de la nueva literatura argentina.
Le siguieron “La ciudad ausente”, llevada a la ópera por el compositor Gerardo Gandini, “Plata quemada”, que también fue un éxito cinematográfico; “El último lector, Blanco nocturno” y “El camino de Ida”. Muchas de ellas, traducidas numerosos idiomas.
Junto a su obra de ficción, desarrolló una destacada tarea de crítico y ensayista que se vislumbra en textos sobre Arlt, Borges, Macedonio Fernández, Manuel Puig, Sarmiento y otros escritores argentinos.
También dirigió la revista Literatura y Sociedad y dio clases en la Universidad de Buenos Aires, la de California en Davis y la de Princeton; asimismo, estuvo al frente como conductor de un programa de televisión en los que abordó la obra de Borges, emitido en 2014 por la Televisión Pública.
En su faceta de guionista, escribió los filmes "El astillero" (1999), "La sonámbula, recuerdos del futuro" (1998), "Comodines" (1997), "Corazón Iluminado" en colaboración con Héctor Babenco y, recientemente, adaptó la serie televisión "Los siete Locos y Los Lanzallamas", de Arlt.