Dom, 18/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2330
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
POLÍTICA
jueves 13 de noviembre de 2014

Presentaron un proyecto para prohibir el uso de la purpurina


El diputado provincial Mariano San Pedro presentó un proyecto de ley que prohíbe la utilización de esa sustancia por parte de los estudiantes en establecimientos educativos bonaerenses. La iniciativa surge luego de que un niño de 7 años muriera en Santiago del Estero tras ingerir el producto. El concejal Mario Fuentes propondrá al Deliberativo local apoyar la propuesta, que solicitará a los establecimientos educativos brownianos que eviten el uso de forma preventiva.

purpurina2014

El diputado provincial del Frente Renovador, Mariano San Pedro, presentó un proyecto de ley que, según dice el texto en su artículo 1°, prohíbe “en los establecimientos educativos de nivel inicial y primario, de gestión pública y privada, dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires la utilización de purpurina por parte de los estudiantes”.

La iniciativa surge a días de que un chico de 7 años falleciera luego de aspirar purpurina. El hecho se produjo el sábado 18 de octubre, cuando el niño jugaba con un silbato en su vivienda en Santiago del Estero e ingirió el producto, tras lo cual sufrió un paro cardíaco y desde entonces quedó en estado de coma inducido, con asistencia respiratoria mecánica. Más tarde entró en estado vegetativo y, luego de dos semanas, murió.

“Ante el caso del fallecimiento de este chiquito, que es de público conocimiento, nuestra idea es, en principio, alertar a la comunidad, a docentes y a padres respecto del peligro que esta sustancia significa. Nuestra intención es evitar al máximo los riesgos y salvaguardar  la salud y la vida de quienes puedan entrar en contacto con el producto”, explicó San Pedro.

Mariano-San-Pedro

El proyecto de ley establece, además, que el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires realice “una intensa campaña de prevención para hacer conocer el peligro potencial de este producto, de tan fácil acceso en los hogares y en las escuelas, por su uso en actividades manuales e incluso en cosmética, estableciendo una clara diferencia con la brillantina, producto de elaboración nacional y que no supone ningún peligro para la salud”.

La intención del legislador es también convocar a todos los municipios bonaerenses para que adecuen su legislación local a los requerimientos de la propuesta, con el fin de que todos los establecimientos educativos bajo su jurisdicción garanticen su aplicación de manera efectiva.

En un trabajo conjunto con el Vicepresidente del Concejo Deliberante local Mario Fuentes, el tema será abordado hoy en sesión ordinaria del Cuerpo, donde el edil presentó una iniciativa en adhesión al proyecto de Ley, pero donde además se solicita la intervención de la secretaría de Educación y Cultura del Gobierno Municipal y del Consejo Escolar. El objetivo es que eleven notificación a todos los establecimientos educativos del distrito, con el fin de que eviten el uso de este producto de forma preventiva hasta la sanción definitiva de la norma.

MFhomenaje

"El tema nos preocupa y trabajamos en prevenir situaciones desgraciadas y evitables, la purpurina puede ser reemplazada sin problemas por productos que contienen una toxicidad muy inferior", expresó Fuentes. Y agregó: "Eso es lo que procuramos en equipo con el diputado San Pedro en la Provincia y nuestra bancada en Almirante Brown, instalando el tema para que haya más promoción y prevención, esperando que esta justificada preocupación se convierta en ley".

 

Diferencias con la brillantina

En el texto del proyecto, San Pedro explica que técnicamente, la purpurina es un pigmento con base metálica que contiene cobre, zinc, estearina y altas cantidades de plomo, en donde si se inhala, se pega a las paredes de la vía respiratoria e impide el intercambio gaseoso, causando complicaciones pulmonares fuertes.

La brillantina, debido fundamentalmente a que “es un producto íntegramente de producción nacional, que no supone un riesgo a la salud y que está constituido por granos u hojuelas coloreadas de silicatos naturales de tamaño mayor a 1mm, hace muy dificultosa su aspiración”.

“Hay que tener en cuenta que si a pesar de las advertencias por parte del docente o maestro, la brillantina se llegase a inhalar, el tamaño de las hojuelas impediría la llegada a los bronquiolos y alveolos, quedando atrapadas en la tráquea y bronquios y serían expulsados por mecanismos naturales como la tos, sin afectar a la sangre ni suponiendo ningún tipo riesgo directo a la salud del estudiante”, aclara en los considerandos.

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram