Dom, 11/05/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2323
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
CULTURA
jueves 9 de abril de 2015

Primer festival de tango a cielo abierto


Se realizará el sábado 11 y domingo 12 de abril, de 17 a 21:30, en el predio ubicado en Pellegrini y 9 de Julio, en Burzaco Este. El espectáculo contará con un variado repertorio que incluirá la presentación de orquestas en vivo, teatro, clases abiertas, danza y un conventillo móvil que podrá ser recorrido por los presentes.

tangoconventillo

El fin de semana Almirante Brown revivirá su raíz tanguera, constituyéndose en escenario del Primer Festival de Tango a cielo abierto. Un evento sin precedentes en el distrito, que convocará a grandes artistas y contará con la participación estelar del Maestro Pablo Agri y de “Los Herederos del Compás”, evocando el inconfundible estilo de la Orquesta de Juan D´Arienzo.

Una oferta cultural gratuita para todos aquellos que llevan en su sangre la herencia del arrabal. Serán dos días a todo tango, que incluirán teatro, danza, orquestas en vivo, clases abiertas y hasta un conventillo recreado en un escenario típico del 1800.

De la actividad participará la Orquesta Municipal de Tango, integrada por jóvenes talentos de la música y dirigida por el Maestro Agustín Kolaric. Nacida en 2008, es en la actualidad embajadora de la cultura browniana y ha honrado la confianza conferida, obteniendo para el distrito de Almirante Brown, numerosas distinciones.

 

Un poco de historia...

El género declarado Patrimonio de la Humanidad continúa siendo uno de los predilectos para el público de la Región. De origen impreciso, el Tango aparece como una combinada expresión de raíces negras y oleadas inmigratorias.

En nuestro país, se reconoce su surgimiento al promediar el 1800, en los místicos conventillos de “La Boca”, abrigo y refugio de los “gringos” recién bajados del barco y de numerosos porteños de pocos recursos que, allí alojados, marcaron una imborrable huella en el sinuoso sendero de las nuevas expresiones populares.

El Tango representa un emergente social y cultural con códigos propios que le asignan una marcada identidad. Cargado con un abundante lunfardo de insondable poesía, describe con marcada obstinación y una perfecta estética, la belleza de un paisaje que sintetiza la recortada orilla del Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur y los acordes musicales de las típicas casas de baile.

Por aquellos años, muchos de los inmigrantes llegaban solos y las pocas mujeres con las que establecían algún vínculo, se encontraban en las academias o en las casas de citas. El Tango asomaba también en las zarzuelas y en otras obras en las cuales los actores comenzaban a cantarlo y bailarlo.

El atestado encuentro de guapos, compadritos y malevos convocados por la música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban por entonces Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras, le imprimía un sabor original plagado de instintivas pasiones.

Buenos Aires, de a poco, modificó su fisonomía. El Tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para insertarse en el epicentro de la ciudad. Los organitos callejeros replicaban sus prolíferas notas musicales y era común ver parejas bailando en las calles.

Ya, a finales de los ´80, el 2x4 combinaba varios estilos de música. La coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. El Tango interpela a la condición humana y se ha constituido hoy, en una música de prestigio y reconocimiento internacional.

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram