El objetivo es actualizar el marco legal y darle mayor entidad al área municipal que actúa ante situaciones extremas, como temporales o accidentes graves. Según explicó el concejal Carlos Carvajal, apuestan a mejorar los procedimientos para resolver la problemática de los vecinos en casos excepcionales.
Frente a los cambios climáticos y a las consecuencias que genera en la población, el Concejo Deliberante aprobó una iniciativa para crear la Junta Municipal de Defensa Civil, un ente que remplazaría a la coordinación actual del área y que busca darle mayor entidad para que sus integrantes cuenten con más herramientas para actuar en las circunstancias que lo requieran.
“La idea es jerarquizar todo lo que tiene que ver con la defensa civil y hacer un relevamiento de los elementos con que contamos, además de poder tener una previsión dado un hecho de catástrofe; saber cómo resolvemos rápidamente la situación de los vecinos por ejemplo cuando tenemos un temporal, una inundación, dónde tienen que ir los vecinos y con qué contamos”, explicó a www.deBrown.com.ar el concejal del Frente Renovador Carlos Carvajal.
La propuesta apunta a darle “un marco legal” al área de Defensa Civil que, de acuerdo a una ley provincial de los años ´60, quedó establecido que cada comuna debía contar con esta junta, con lo cual, la idea es darle mayor jerarquía a la dependencia municipal que funciona hasta el momento.
“Hasta hace poco, no padecíamos problemas graves de catástrofes pero con los últimos temporales, me parece que es necesario que le demos mucha más importancia a la defensa civil de la que le veníamos dando hasta ahora”, señaló.
Puntualmente, la función será “dar una pronta respuesta ante cualquier eventualidad”, ya sea de índole climática, se trate algún accidente grave o el derrame de algún producto químico, cuestiones que hasta ahora recaen generalmente en los Bomberos Voluntarios.
“Ellos son una pata importante de la Defensa Civil, pero no puede recaer en ellos la responsabilidad exclusiva de resolver estos problemas”, agregó el edil.
Para esto, consideran necesaria la creación de un sector que construya el protocolo que se debe seguir en determinados casos y que sigan los lineamientos de esta junta, que estaría integrada por el intendente, secretarios, funcionarios del gobierno de la Provincia y representantes de las empresas privadas vinculadas con los servicios.
“Una catástrofe implica que tengas que contar con 300, 400 o 2.000 colchones, que por ahí la Municipalidad no tiene por qué comprarlos, pero rápidamente tiene que tener un proveedor que garantice la entrega de los elementos para poder resolver rápidamente la situación; lo mismo con el agua o la luz y con todo lo que tiene que ver con sanear rápidamente la problemática del vecino”, ejemplificó.