Organizada por el Centro de Estudios Presidente Raúl Alfonsín, se realizó una charla en Rafael Calzada sobre las leyes relativas a femicidios, violencia de género, bullying y trata de personas. Encabezaron la actividad la ex diputada de la UCR María Luisa Storani; y la presidenta del bloque radical en la Cámara baja bonaerense, Liliana Denot.
El encuentro se realizó en la Sociedad de Fomento de Capilla del Señor al 1700. El debate se dio en torno a las leyes que penan los distintos tipos de violencia en Argentina. se debatió acerca de los desafíos a los que se enfrentan los ciudadanos para ejercer sus derechos.
La actividad estuvo encabezada por la ex diputada nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) María Luisa Storani; y la presidenta del bloque radical en la cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires, Liliana Denot.
Con un mensaje sintético sobre el rol que le cabe a la población ante las problemáticas de bullying, trata de personas, violencia familiar o de género, Storani convocó a los ciudadanos a “involucrarse en la lucha” contra estos flagelos.
“Como ciudadanos tenemos que tomar una actitud más responsable y, aunque no nos afecte directamente, ver qué pasa a la salida de los colegios, cuando vamos a buscar a nuestros chicos”, sostuvo durante la exposición.
La legisladora explicó que violencia no es sólo física sino que además puede ser sexual, mediática, económica, simbólica y obstétrica. Dentro de la simbólica, mencionó la exacerbación de la figura masculina por sobre la femenina. Además, dio cuenta del mal trato que se les da a las mamás o embarazadas jóvenes cuando van al médico, como ilustración de violencia obstétrica; y lamentó las respuestas negativas que muchas veces reciben los menores que van a pedir información sobre educación sexual.
Remarcó que todas estas están reguladas por ley y que, pese a que no se cumplan correctamente, los ciudadanos tienen derecho a exigirlas. En este punto, ejemplificó que “si un jóven quiere recibir datos sobre los diferentes métodos anticonceptivos, no se le puede negar la información, argumentando que es menor, porque la ley lo ampara”.
“Hay más denuncias de violencia en estos últimos años. No sé si hay más casos, pero sí se conocen más registros de hechos. Argentina tiene datos alarmantes en cuanto a la cantidad de femicidios, y de mujeres prendidas fuego”, lamentó la legisladora, al tiempo que ironizó: “¡Ahora parece que las mujeres argentinas somos todas tontas y prendemos fuego cuando estamos limpiando!”.
En tanto, admitió que muchas veces las mujeres “no están preparadas para hacer las denuncias” y que, con lograr que se realicen las denuncias no es suficiente, ya que ante casos de violencia de género o familiar hay que crear redes de contención familiar, pero también barrial.
En este sentido, adelantó que -a través de la ONG “La casa del encuentro”- se presentará un proyecto de ley para que los padres que maten a las madres de sus hijos pierdan la patria potestad. “Lo bueno es que se hagan estas reuniones donde la gente se entere de esto y sepa que hay modificaciones al Código”, finalizó Storani.
Por su parte, Liliana Denot cuestionó fuertemente el accionar del Gobierno bonaerense en relación a estos temas, ya que consideró que “durante décadas se han dejado pasar sin hacer nada”.
“Lo que nos ha faltado ha sido una política provincial que atienda todas estas cuestiones. No todas las leyes son cumplidas en función de que hay determinadas cuestiones que no se pueden atender. Nosotros en la Provincia tenemos las Comisarías de la Mujer, pero la realidad no es la misma en el interior que en el Conurbano”, expuso.
Al respecto, la diputada bonaerense informó que se está elaborando un proyecto para que las comisarías de la mujer sean puestas en marcha por ley, y no por reglamentación, que es como sucede actualmente. De esta manera se busca que al cambiar de gobierno no se dé marcha atrás con el funcionamiento de las mismas.
Por otra parte, se refirió a la trágica muerte de Mariana Llamazare, la joven oriunda de Florencio Varela, que fue encontrada asesinada luego de un mes de intensa búsqueda, y de cuya muerte el principal sospechoso es un hombre que la acosaba y amenazaba.
Los familiares de la joven estuvieron presentes en la actividad, ya que durante la campaña de difusión para hallarla, los límites de búsqueda se extendieron hasta Almirante Brown, a raíz de que en el distrito viven varios de sus familiares y amigos.
“Me parece muy bien que en cada lugar que estén hagan la denuncia por Mariana, que digan ‘Yo tengo esta necesidad’ y que exijan que se haga justicia. La realidad es que detrás de cada número tenemos una persona que es una víctima, y acostumbrarnos a la violencia nos desensibiliza”, expresó Denot.
Y agregó: “Antes hasta para pelearse había códigos, y cada vez que uno habla de estos temas ve que hay una ausencia del Estado. Vivimos en una sociedad apática que nos ha ido deshumanizando”.
Además de las dos legisladoras, la familia de Mariana y varios vecinos que se acercaron a participar del evento, estuvieron presentes Patricio Kelly y Leonardo Ledesma, integrantes del Centro de Estudios Presidente Raúl Alfonsín; junto con Gladys Gaona, vecina y referente del barrio.