Se trata de la segunda manifestación que se lleva adelante en el año. Los detalles.
Estudiantes, docentes y gremios realizarán este miércoles, 2 de octubre, una nueva marcha universitaria. La movilización de la educación pública tiene como objetivo rechazar el futuro veto a la Ley de Financiamiento y apoyar una mejora salarial a quienes enseñan.
Bajo la temática "la Universidad no es el problema, es parte de la solución", los manifestantes se concentrarán desde las 17 hs, frente al Congreso de la Nación. En simultáneo, se replicarán diferentes congregaciones con la misma finalidad en distintos puntos del país.
La convocatoria tendrá como ejes principales reclamar por el presupuesto para la educación y los fondos para universidades. Además, exigirán la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y rechazarán las reformas jubilatorias.
En ese contexto, los rectores de las casas de altos estudios públicas, agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), difundieron un comunicado. En el mismo enfatizan en la “crítica situación” que atraviesan estos espacios educativos de Argentina.
“Es inadmisible y profundamente injusto que quienes tienen la responsabilidad de formar a futuras generaciones de profesionales y, con su trabajo diario permiten que las universidades funcionen, sean hoy los peores pagos y los más perjudicados por los incrementos otorgados”, señalaron.
En tanto, el texto prosiguió: “Más del 70% de las y de los trabajadores de la educación superior perciben salarios por debajo de la línea de pobreza. Miles no recibieron incremento alguno desde principios de año".
En este marco, confirmaron su presencia en la movilización los rectores de todas universidades públicas del país, la Confederación General del Trabajo (CGT), Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), CTA Autónoma (CTA-A), CTA de los Trabajadores (CTA-T), organizaciones sociales, partidos de izquierda y una fracción del radicalismo.
En su habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni enfatizó que el Gobierno “no está en contra del reclamo”, sino de que el Congreso “sancione leyes que no tengan una partida presupuestaria asignada”.
“Está a favor de mejorar el financiamiento en universidades y entendemos que ese lugar es precisamente la discusión del presupuesto nacional y no otro”, subrayó.
En tanto, Adorni continuó: “Mientras el resultado del aumento presupuestario mantenga el equilibrio fiscal, jamás vamos a tener ningún inconveniente. Por eso, todos los legisladores deben fundamentar de dónde sacan el dinero para ejecutar los aumentos que proponen, que pueden ser válidos o genuinos. Necesitamos saber cuáles son las partidas que piensan recortar para otorgar estos aumentos”.
El Ministerio de Capital Humano, por su parte, afirmó que la segunda marcha universitaria del año "responde más a intereses políticos que a las necesidades del sistema educativo".
🧑🎓Hoy es la Marcha Federal Universitaria 👇 #UniversidadPublica https://t.co/PnNmF4K4df
— Noticias De Brown (@debrownweb) April 23, 2024