El objetivo es crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los 19 de octubre se celebra mundialmente el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Esta fecha pretende sensibilizar a la población con un mensaje clave: la importancia de la detección precoz, a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia.
Es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia está aumentando en el mundo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.
En Almirante Brown, la ONG Compromiso Ciudadano se sumó al Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama, con una campaña de concientización y prevención, coordinando en red con entidades de bien público.
Respaldan el trabajo de la Fundación Científica del Sur que realizan estudios mamográficos gratuitos para mujeres de 35 años en adelante que no tengan cobertura médica. Promueven los controles para la detección temprana, ya que es la clave para iniciar un tratamiento de recuperación.
Quienes quieran reservar turno, pueden comunicarse al 4782-4616 / 4786- 4549. Hay sedes en Adrogué, Lomas de Zamora, Avellaneda, Guernica, Quilmes y Luján.
La OMS promueve la lucha en el marco de programas nacionales amplios de control, que están integrados con las enfermedades no transmisibles y otros problemas relacionados. Abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos.
El diagnóstico temprano sigue siendo una importante estrategia de detección precoz, particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la enfermedad se diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados.
La mamografía es el único método de cribado que se ha revelado eficaz. Si su cobertura supera el 70 por ciento, esta forma de cribado puede reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 20 por ciento, 30 por ciento en las mujeres de más de 50 años en los países de ingresos altos.
Autoexploración mamaria. Se ha observado que esta práctica empodera a las mujeres, que se responsabilizan así de su propia salud. Se recomienda para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo, más que como método de cribado.