Como cada año la jornada concientiza sobre los derechos y el rol trascendental que ocupa la mujer en la sociedad. Sin embargo, la violencia que se ejerce sobre ellas ensombrece la fecha. En el distrito, se anunciaron nuevas políticas para luchar contra el flagelo.
El 8 de marzo reconoce la participación de las mujeres en diversos ámbitos de la vida social y defiende sus conquistas. Además de homenajearlas, la ocasión repasa las problemáticas que las aquejan y compromete a toda la sociedad para hallar una solución.
En los últimos años la celebración cobró un nuevo sentido. Es que las constantes humillaciones, abusos y agresiones a las que son sometidas ponen en alerta a toda la población.
En nuestro país, en los primeros dos meses de este año, 57 mujeres fueron asesinadas en el país. Tan sólo en la parte sur del Conurbano acontecieron 7 de esos crímenes, dos en Almirante Brown.
Es más, entre el 1° de enero y el 20 de noviembre de 2016 hubo 271 femicidios. Esta cifra consolida la lamentable estadística de un homicidio cada 18 horas en el Gran Buenos Aires.
Compromiso local
El intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares informó a www.deBrown.com.ar que ya se encuentran disponibles para las víctimas del distrito los botones antipánico y adelantó que se construirá un nuevo espacio de contención en San José.
En la última reunión extraordinaria del Concejo Deliberante los ediles anunciaron la creación de un protocolo para proteger a las víctimas en la comuna. El mismo será coordinado por la Unidad de Fortalecimiento Familiar (UFF); la Casa de la Justicia; el Consejo de las Mujeres y la Secretaría local de Salud.
A su vez, avalaron un proyecto de licencias laborales destinado mujeres en situación de peligro y declararon como “personalidad destacada” a la directora del refugio Uguet Mondaca de Burzaco, Nancy Uguet.
Actividades
Desde las 13 de este miércoles saldrán micros desde la plaza Brown, en Adrogué hacia el Congreso de la Nación para el acto central que se realizará en Capital Federal, desde las 17.
El jueves 9, a partir de las 19, el espacio cultural del Boulevard Shopping, situado en Av. Hipólito Yrigoyen 13298, en la ciudad cabecera del distrito llevará adelante una charla –debate sobre los derechos de las mujeres con entrada libre y gratuita.
Disertarán la Directora de la Unidad de Fortalecimiento Familiar (UFF) local, María Cristina Vilotta; y la Directora del Observatorio Social Legislativo de Género y Diversidad de Almirante Brown, María Rosa Martínez.
Por último, en la Casa Municipal de la Cultura en Adrogué fue inaugurada recientemente una muestra colectiva de artistas plástico locales con la mujer como tema. Podrá visitarse en la sede de Esteban Adrogué 1224 durante todo el mes.
Acto y marcha
Colectivos que trabajan para proteger los derechos de la población femenina instan a suspender este miércoles todo tipo de actividad durante dos horas, a partir de las 12.
A las 17 está prevista una concentración en el Congreso, que desembocará en una marcha a la Plaza de Mayo, en la Capital Federal. La iniciativa es impulsada desde Almirante Brown por organizaciones sociales, políticas y vecinos.
Bajo la consigna “Vivas nos queremos” en el 2016 las mujeres tomaron las calles en tres ocasiones para exigir que cesen los femicidios. El 4 de junio, el 19 de octubre y el 25 de noviembre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Un poco de historia
El “Día de la Mujer” se festeja en todo el mundo por decisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La necesidad de establecer un día internacional nació al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero.
En 1911, se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Ese mismo año pero el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos y los reclamos se agudizaron.
Entre 1913 y 1914, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, lo celebraron el 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra.
Es en 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, ellas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”.
No obstante, los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga. Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar, y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado en ese entonces en Rusia, y el 8 de marzo, según el calendario gregoriano.