Lun, 14/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2387
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
lunes 24 de abril de 2017

Se perdieron 150 mil puestos en las Pymes


La cifra refiere a los meses transcurridos del 2017. Se calcula que 7 mil empresas debieron cerrar sus puertas en la provincia. La caída del consumo, las importaciones y el encarecimiento de los servicios básicos son los factores determinantes de esta situación.

pymes2017

El relevamiento efectuado por organismos públicos y privados evidencia la preocupante realidad del sector en Buenos Aires, que está muy lejos de repuntar. El rubro más perjudicado es el de la construcción.

El relevamiento fue llevado adelante por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y sus cámaras asociadas.

Se comprobó que los despidos llegaron a 151.433 en los primeros meses del año, mientras que en el mismo periodo ya cerraron o frenaron sus tareas unas 6.800 pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de diversas ramas.

Desde la Delegación Buenos Aires de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresario (APYME) apuntaron que “las compañías que requieren de mucha energía, están realmente mal por el aumento de tarifas. Las que compiten contra la apertura de importaciones de manera desleal están muy mal y las que dependen del mercado interno también”.

“Existe una baja del consumo en el orden del 25 por ciento en textil, calzado, metalúrgica, marroquinería y muebles. A eso le agregamos una suba en las importaciones en un promedio del 30 por ciento, con picos de hasta 50 por ciento”, advirtieron desde la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA).

No obstante, la crisis se padece en todos los sectores, pero en menor medida en agroindustria y en servicios y mucho más en mano de obra intensiva.

“Es urgente promulgar una ley que contemple las problemáticas que sufren los sectores productivos, para impulsar a las firmas y reactivar el mercado interno”, reconocieron desde la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN).

 

¿Qué ocurre en el ámbito privado?

El Indec notificó que en el último trimestre de 2016 el empleo privado aumentó un 0,1% respecto al tercero del año. En tanto, la proporción de puestos de trabajo descendió un 1 por ciento el año pasado.

En su “Informe de Estadísticas de registros laborales, puestos de trabajo y remuneraciones de los asalariados registrados” verificó que hay 40 mil empleos menos. La mayoría de la construcción (-8%), explotación de minas y canteras (-6,9%) e industria manufacturera (-3,9%).

En la vereda opuesta se sitúan los servicios sociales y de salud (3,8%); agricultura y ganadería (2,2%); electricidad, gas y agua (1,9%); comercio (0,8%) y el ítem mano de obra "No calificada" (10.6%).

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram