Lun, 14/07/2025 |
AÑO 12 - EDICIÓN Nº 2387
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
SOCIEDAD
jueves 3 de noviembre de 2016

Tras la audiencia de la luz, las asociaciones demandan inversión


El titular de ADDUC, Osvaldo Bassano, explicó a De Brown que en la instancia del 28 de octubre "quedó demostrado que el Estado sólo pretende beneficiar a las distribuidoras". Además, advirtió que en las últimas semanas se emitieron facturas con valores desmedidos.

Aumento luz 2016

La Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores (ADUCC), alertó que en la audiencia pública, en la que Edesur y Edenor manifestaron su intención de incrementar los precios del servicio eléctrico, quedó claro que “lo único que pretenden es obtener más ganancias”.

“Queremos pedirle a los vecinos que cuando reciban la factura de Edesur, antes de pagarla, hagan una revisión de la medición que les hayan tomado, la cantidad de kilobytes gastados porque están viniendo boletas con serias irregularidades”, informó Osvaldo Bassano, referente de la entidad ante www.deBrown.com.ar.

Por otro lado, cuestionó el debate del 28 de octubre en el Teatro de la Ribera, en La Boca. “Somos muy pesimistas porque los CEOs que están a cargo tanto del órgano de control (ENRE) como del Ministerio (de Energía) han sido benévolos con las empresas y les están permitiendo cualquier cosa”, planteó.

“Con la mentira constante de la falta de energía o de la emergencia del sector ocultan el verdadero sentido de estas audiencias que es lograr una mayor ganancia para las prestadoras. Proponen subas que no se pueden costear”, aclaró.

Planteó su preocupación respecto a los próximos pasos para la definición de la actualización. “Fue una audiencia nula. Estamos esperando su dictamen. No está resuelto el aumento, que va de 500 a 700 por ciento, que fue dictado el 1 de febrero y todavía está en discusión en Tribunales”, detalló.

“Hay parámetros mentirosos como el referido al consumo. Un matrimonio o una familia tipo (madre, padre y dos hijos) nunca gastan menos de 400 kilobytes bimestrales, la grilla de tarifas fue elaborada en una época en la que no había los avances tecnológicos que hay hoy. Por eso el consumo siempre es mayor”, añadió.

En coincidencia, la representante de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Mariana Grosso, recomendó que el Gobierno tenga en cuenta el nivel socioeconómico de cada usuario al fijar los nuevos montos. “Una mayor superficie de la vivienda no significa que registre mayores ingresos", expuso.

Su par porteño, Alejandro Amor, hizo hincapié en la situación de las pequeñas y medianas industrias: “Queremos un precio especial para ellas y que los aumentos que se establezcan vayan de la mano de incrementos paritarios".

"La adicción que se discute se suma a las ya aplicadas en otros rubros y que constituyeron un verdadero tarifazo. Las subas tienen que ser razonables y graduales", valoró Héctor Polino de Consumidores Libres.

 
Normativa

Bassano informó que el marco jurídico en el que se basan las compañías, tanto de electricidad como de gas natural, atenta contra determinados derechos de los ciudadanos.

“La ley de gas y de luz fueron dictadas entre 1992 y 1993 antes de la sanción de la norma de defensa del consumidor, que se incorporó en la Constitución de 1994. Por un lado, la tarifa se establece en dólares y, por el otro, traspasa al bolsillo del usuario responsabilidades que le competen al Estado”, señaló.

En consecuencia, a su entender, en pocos años iniciará lo que se conoce como “pobreza energética”, que se da cuando una familia tiene que ahorrar en otras cuestiones para solventar el gasto que le supone el servicio eléctrico.

“Se están violando derechos que son constitucionalmente supranacionales, como por ejemplo el de acceder a una vivienda digna. Vamos a tener un 2017 complicado por las acciones jurídicas, los cortes de luz y la inoperancia que tiene el Gobierno para resolver estas cuestiones”, avisó.

Aunque faltan dos meses para el inicio del verano, temporada en la que son más frecuentes porque se dispara el consumo, ya iniciaron las suspensiones. Esto se explica según Bassano en la desinversión, que data de la década del 80.

“Hay cableados incluso que no se reemplazan desde los 60´. Las reparaciones son parches. Ahora dicen que la inversión tendrá un plazo de cinco años, mientras tanto van a succionar del mercado no sólo los subsidios sino la tarifa. Como siempre, van a seguir percibiendo una gran ganancia con una pobre inversión”, concluyó.

 
Resultados de la audiencia

Las distribuidoras solicitaron acrecentamiento promedios del 31 por ciento al esbozar que llevarán adelante un "ambicioso" plan de mejoras. Edesur pidió un alza del 30,7 por ciento y aclaró que usará 14.000 millones para optimizar su trabajo en cinco años.

Edenor, por su parte, requirió una ampliación del 31 por ciento. Para así disponer, en igual periodo, cerca de 26.000 millones de pesos para avances.

Entre los más de 100 expositores se contó a Mario Fuentes, el titular de la ONG browniana Compromiso Ciudadano, quien demostró que en el distrito otorgan un "pésimo" servicio. En diciembre, habrá otro encuentro -de alcance nacional- que establecerá los costes mayoristas de la energía.

Esta semana se supo que el Ejecutivo nacional obligará a las firmas a pagar multas por el incumplimiento o las interrupciones en el suministro.

 
 
 

ÚLTIMAS NOTAS
Compartir nota
Sitio creado por
menuarrow-left
error: Atención: ¡El contenido está protegido!
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram